Introducción
El presente trabajo se enmarca en el proyecto de investigación desarrollado por la asignatura Histología y Embriología de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de La Plata. Nuestro propósito consiste en profundizar el conocimiento de la microestructura del esmalte, en sus aspectos morfológicos, mecánicos y químicos, en virtud de su importancia en la práctica odontológica, explorando el comportamiento del tejido adamantino en relación a los procesos de desmineralización y remineralización.
Existe un notable interés en el campo odontológico sobre el efecto que producen los medios ácidos sobre el esmalte dental debido a su implicancia, tanto en el área preventiva (por la capacidad de producir lesiones de caries o de erosión), como en la clínica restauradora (para la creación de micro-retenciones utilizadas en la técnica adhesiva).
Diversos trabajos informan sobre el efecto de las bebidas sin alcohol sobre esmalte dental y el fenómeno de erosión que causan. Nirmala (2011) estudió in vitro el pH de diferentes jugos de fruta y el efecto sobre el esmalte dental y concluyó que el pH puede actuar como agente erosivo del esmalte. También Cochrane (2012) demostró que varias bebidas deportivas consumidas en Australia tenían potencial de producir lesiones de erosión dental in vitro.
En Taiwan, Yin-Lin (2014) evaluó el potencial erosivo de distintas bebidas gaseosas analizando el pH, la titulación de ácidos, el contenido iónico y la cantidad de pérdida de esmalte superficial encontrando que, los valores de pH estaban por debajo del pH crítico (5,5) del esmalte. Si bien las exposiciones clínicas son cortas (apenas unos pocos minutos), después de las cuales las condiciones orales retornan a la normalidad (Jager, 2012), el consumo de un volumen normal de bebida (por ejemplo una lata de 300 ml) es probable que implique un tiempo más prolongado de descenso del pH. El desgaste erosivo es el resultado de la exposición acumulativa a ácidos en tiempos mayores a 30 minutos.
El aporte original de nuestro trabajo al conocimiento, consiste en el estudio de los fenómenos de desmineralización, considerando la microestructura del esmalte según un sistema jerárquico de unidades para la clasificación desarrollado por Koeningswald (1997).
Estas unidades son, de menor a mayor escala, las siguientes: 1) nivel de cristales; 2) nivel de prismas; 3) nivel de tipos de esmalte; 4) nivel de schmelzmusters(*) ; 5) nivel de dentición. En este sistema jerárquico, la información se ordena desde la orientación de los cristales en un área limitada del esmalte hasta la variación y distribución de la microestructura en toda la dentición.
(* Se utiliza el término schmelzmusters para denominar la combinación de los tipos de esmalte en una pieza dentaria constituyendo un patrón)
Además, permite incorporar el concepto de tipos de esmalte, no sólo como la descripción de meras estructuras morfológicas, sino como diseños específicos destinados a cumplir funciones específicas (Goin, 2009). Pero además, estas especializaciones pueden tener distinto comportamiento frente a los procesos de disolución y reparación del esmalte dental.
En piezas dentarias humanas, los tipos de esmalte presentes fueron el esmalte radial, que puede encontrarse ocupando todo el espesor del esmalte o combinado con esmalte con bandas o esmalte irregular (Figura 1). Las bandas de Hunter Schreger se localizan en el tercio interno del espesor del esmalte, mientras que el radial se encuentra en la zona próxima a la superficie. En la porción interna correspondiente a las cúspides en molares y premolares, se encuentra frecuentemente el esmalte irregular (nudoso). El esmalte aprismático corresponde al nivel prismas y cuando está presente, se localiza en la superficie externa sobre todo en dientes temporarios.
En esta ocasión presentamos algunos resultados preliminares obtenidos con respecto a los objetivos de determinar la acidez de una bebida sin alcohol y estudiar las modificaciones mecánicas de la microestructura del esmalte de dientes deciduos.

|
Figura 1. Tipos de esmalte en dientes humanos. Los
valores representan el espesor del esmalte radial en
micras. Los 2/3 restantes del espesor del esmalte
corresponde a Bandas de Hunter Schreger. MEB x 300
|
Materiales y método
Las coronas de dientes deciduos exfoliados y obtenidos con el consentimiento informado del padre/tutor, se incluyeron en resina acrílica y se desgastaron en un plano longitudinal. Se pulieron a brillo y se lavaron con ultrasonido 5 minutos. Se seleccionó un agua mineral de sabor cítrico y se determinó su acidez con un phmetroSilverCapTM en escala 0-14 con 2 décimas de precisión. Las muestras se sumergieron durante 10 minutos en 50 ml de un agua saborizada y se obtuvieron registros de dureza superficial con nanoindentación mediante un Triboindenter antes y después del tratamiento en el esmalte radial y con bandas. Se determinó el porcentaje de reducción de la dureza superficial mediante la fórmula.
%∆HV= 100*(HVi-HVf)/HVi
Donde HVi es microdureza inicial esmalte sano y HVf microdureza final después del tratamiento.
Resultados
La composición del agua mineral saborizada y el pH se muestran en el cuadro 1.
Los valores de nanodureza obtenidos en el esmalte sano fueron 2,67 +- 0,7 GPa en el esmalte radial y 3,04 +- 0,7 en el esmalte con bandas. La acción de la bebida produjo una reducción de la dureza superficial, resultando en un valor promedio de 1,91 +- 0,7 GPa, en el esmalte radial y de 2,01 +- 0,6 en el esmalte con bandas. El porcentaje de reducción de la nanodureza en el esmalte radial fue de 28% y en el esmalte con bandas del 34%.
Bebida
|
Composición |
pH |
Agua
mineral saborizada
|
Bebida
si alcohol dietética con 10% de jugo de naranja, sin
gas. Agua
mineral natural, JMAF, y/o azúcar jugo de naranja,
ACI ácido cítrico, ARO: naranja dulce,
CONS: benzoato de sodio y sorbato de potasio, AGREG:
citrato de sodio, EDU: Stevia (16mg/100 cm3, SEC:
EDTA, COL: Amarillo ocaso y tartrazina |
3.68
|
Conclusión
La bebida utilizada contiene ácido cítrico que actúa como quelante sobre la hidroxiapatita produciendo
desmineralización. Concluimos que los ácidos orgánicos producen ablandamiento de la microestructura del esmalte dental.
Bibliografía
1. Cochrane NJ, Yuan Y, Walker GD, Shen P, Chang CH, Reynolds C, Reynolds EC. (2012) Erosive potential of sports beverages. Australian Dental Journal; 57: 359–364
2. Goin, F, Durso G, Anselmino C, Batista S, Tanevitch A, y Abal A. (oct-dic 2007) Microestructura del esmalte dentario: definiciones y conceptos. RAOA 95, nº 5: 393-98.
3. Jager DHJ, Vieira AM, Ruben JL, Huysmans MC. (2012) Estimated erosive potential depends on exposure time. J Dent 40: 1103 – 1108.
4. Koenigswald, W; Sander, P (1997) “Glossary of terms used for enamel microstructures” en : Tooth enamel microstructure, Koenigswald, W; Sander, P (eds.) Balkema, Rotterdam, pp 267-297
5. Nirmala S, Subba Reddy VV. (2011) A comparative study of pH modulation and trace elements of various fruit juice on enamel erosion: An in vitro study. J Indian SocPedodPrev Dent. 29:205-15
6. Yin-Lin Wang, Chia-Chieh Chang, Chih-Wen Chi, Hao-Hueng Chang, Yu-Chih Chiang, Yueh-Chiao Chuang, Hsiao-Hua Chang, Guay-Fen Huang , Yunn-Shiuan Liao, Chun-Pin Lin. (2014) Erosive potential of soft drinks on human enamel: An in vitro study. Journal of Formosan Medical Association 113: 850-856.
|