lred04.jpg (8208 bytes)

lred06.jpg (19327 bytes)

bred.gif (4883 bytes)

Toda la información para el mundo de la Odontología                                                       

Información para Odontólogos

Web Center

Home Page

Trabajos

 Notas

Productos

Congresos y Eventos

Laboratorios Dentales

Clasificados

Cursos


Info Technology

Como integrar nuestro consultorio

Marketing Profesional
Plan de Marketing para Profesionales

Libros

Todos los libros

Bolsa de Trabajo

Envíenos sus C.V.


Humor

Una pizca de Humor 


 

 

 

 

Trabajo  

¿Cuáles son los límites de la odontología para el siglo XXI?

Autora: Dra. Analia J. Rojtkop, Odontóloga especializada en rehabilitación oral, estética dental y rejuvenecimiento del tercio inferior del rostro. Presidente DIFNE ARGENTINA. Dictante de cursos y conferencia nacional e internacional, toxina botulínica y rellenos orofaciales en estética y terapéutica para odontología. 


Este artículo surge en respuesta a la pregunta que realizan frecuentemente profesionales interesados en capacitarse para la aplicación de toxina botulínica y rellenos orofaciales en odontología en Argentina.

Pero la pregunta que yo me hago es si la legislación será capaz de acompañar a la actuación profesional frente al vertiginoso desarrollo y cambio científico.

Hasta la fecha la odontología se rige por disposiciones comprendidas en la Ley Nacional 17.132 sancionada el 24 de enero 1967. Acompaña al profesional sin modificaciones tratando de adecuar a estas normas las posibilidades de actuación de profesionales que han cambiado instrumental de trabajo, de diagnóstico, y también de un entorno social que es cada vez mas exigente y es para el cual nosotros prestamos un servicio.


El uso de la toxina botulínica y rellenos orofaciales está planteando un cambio de horizonte en el ambiente odontológico.
 

 
El reflejo de avances en las normativas de países vecinos nos alientan para confirmar que el odontólogo es un profesional idóneo para ejercer su práctica dentro y fuera de la cavidad bucal tanto para estética como para terapéutica.
 
Una nueva diposición en Brasil brinda la opción al odontólogo a optar por el título de cirujano dentista o cirujano orofacial con la posibilidad de trabajar en todo el rostro de forma estética y terapéutica a profesionales que hayan adquirido en conocimiento tanto en un curso regular como en cursos de post grado.


El uso terapéutico de la toxina botulínica es autorizado por primera vez por la FDA para ser utilizado en humanos en el año 1978, para estrabismo. 
 
A partir de allí se encontró aplicación en muchas patologías por lo cual se considera una de las sustancias más versátiles de este siglo.
 
Cada una de las aplicaciones tiene su autorización realizada con diferentes finalidades y por las diferentes marcas.
Esas autorizaciones se ven reflejadas en el prospecto donde figura claramente cuales son las indicaciones para el producto.
 
En los últimos 15 años, el Botox de Allegan ha sido aprobado en más de 75 países para 20 indicaciones diferentes relacionadas con desórdenes neurológicos. BOTOX/VISTABEL está aprobado en más de 40 países para uso cosmético. Dysport es producido por Ipsen en Francia y obtuvo la aprobación de la FDA para su uso en USA en septiembre de 2008. Se utiliza en el Reino Unido desde 1991, tiene autorización en más de 70 países y se ha aplicado en más de 2 millones de pacientes. En Latinoamérica la comercializa la firma suiza Galderma.

Las aplicaciones en odontologia, están ampliamente respaldadas por estudios científicos.


El Bruxismo aplicado por primera vez por el Dr. Howard Katz tiene infinidad de artículos científicos que garantizan la eficacia de su aplicación.
 
La hipertrofia maseterina se describió por primera vez en 1994 y desde entonces se ha extendido de manera asombrosa, especialmente en Corea. 
 
El uso en estas aplicaciones o en sonrisa gingival, dolor miofacial, no se encuentran en los prospectos de las diferentes marcas de toxina botulínica en Argentina. 
Las autoridades de ANMAT en forma reciente, publicaron circular n° 5 con fecha 16 de junio 2016 .

CIRCULAR N° 5/2016: Dispensación de Productos Medicinales Que Contengan Toxina Botulínica tanto médicos como odontólogos están habilitados para prescribirlos y aplicarlos, de acuerdo a las indicaciones contempladas en el prospecto.
Analizando el texto de esta disposición como odontóloga involucrada en la difusión y enseñaza del uso de toxina botulínica y rellenos orofaciales en odontología desde 2014 en Argentina siento que aún no ha sido interpretada la necesidad de los odontólogos.
 
Es cierto que hemos cruzado uno de los bloqueos que teníamos. Ya podemos adquirir libremente los productos sin que los laboratorios que lo comercializan nos cuestionen idoneidad para hacerlo.
 
Esta medida beneficia económicamente a los laboratorios porque abre un mercado de comercialización que ha comenzado a tener peso.
 
Pero aún no figuran en el prospecto aplicaciones especificas odontológicas, por lo cual podemos decir que nuestras aplicaciones aun son off label.

El INVIMA (acta 38 de 2006) El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos Colombia: establece que “el término off label no es aceptado en castellano, y que traducido como “fuera de etiqueta” o “indicación no aceptada”, corresponde a un uso diferente al aceptado oficialmente por el INVIMA” y sólo es aceptable si está sustentado con estudios clínicos adecuadamente realizados”.

Otra de los medicamentos que se conocieron sus beneficios estéticos y terapéuticos en años recientes es el ácido hialurónico. Una sustancia que se encuentra de manera natural en nuestro organismo, puesto que forma parte de numerosos tejidos y órganos de nuestro cuerpo como los cartílagos o la propia piel. A medida que nos vamos haciendo mayores, la presencia de esta sustancia va disminuyendo considerablemente.
 
Su uso en cosmética, el sector de mayor demanda, se conoce desde 1996, también es utilizado como lubricante en articulaciones y su poder antiséptico encuentra beneficios en otras aplicaciones; y encuentra su uso off label en odontología como la regeneración de papilas por ejemplo.
 
No solo estas sustancias han generado planteos sobre el posicionamiento de la odontología, seguramente otras cuestiones materiales o tecnologías lo han hecho, como el uso de laser, diversos tipos de anestesias, reparación de tejidos en pacientes afectados por lesiones invasivas, etc. 
Hará falta más esfuerzo para que las autoridades del Ministerio de Salud Pública comprendan que el área de actuación de los odontólogos ha cambiado sus límites en estos tiempos.


Bibliografía

1. López del Val LJ. Castro García A. Toxina Botulínica: Aplicaciones Terapéuticas. Parte I Cap. 1. Ed. Masson. Barcelona, España. 2002. Pp. 3-21.
2. Tan EK. Jankovic J. Treating severe bruxim with botulinum toxim. J Am Dent Assoc. 2000;131(2):211-16
3. Tan E. Jankovic J. Botulinum toxin A in patients with oromandibular dystonia. Neurology 1999; 53:2102-2107. 
4. Moore AP, Word GD. The medical management of masseteric hypertrophy with botulinum toxin type A. Br J Oral Maxillofac Surg 1994; 32:26-8
5. Carruthers J, Carruthers A. Aesthetic botulinum A toxin in the mid and lower face and neck. Dermatol Surg 2003;29:46876. J.P. Arlette,M.J. Trotter
6. Anatomic location of hyaluronic acid filler material injected into nasolabial fold: a histologic study Dermatol Surg, 34 (2008), pp. S56-S637- 
7. Ferrer B. Acciones de ODDENT sobre mucosa oral. Producto ODDENT ácido hialurónico. Dermatosifiligraf. 2010; 98 :271.



 

 

 

 

 

 

 



 

 

 

 

  

 

 

 

 

 

 

 

  

 





  

  

bared01.jpg (11446 bytes)


  

Ir al tope| Página Principal