Este trabajo se realizo sobre 300 radiografías panorámicas en una población de la ciudad de la plata cuyo rango de edad abarca entre 4 y 14 años.
En la mayoría de los niños comienzan a erupcionar los dientes permanentes entre los 6 y 7 años de edad. Los primeros 28 de estos dientes por lo general terminan saliendo a los 13 años. Estos incluyen los cuatro incisivos, cuatro caninos, cuatro incisivos laterales, ocho premolares y ocho molares.
Los últimos dientes en erupcionar son los terceros molares.
Así pues, se puede decir que la erupción dentaria clínica o proceso por el cual los dientes hacen su aparición en boca, se considera como un proceso de maduración biológica y medidor del desarrollo orgánico.
Además su análisis también tiene interés para estudios de Antropología, Demografía, Medicina Forense, Paleontología, así como para la Odontología Legal y Forense, ya que en ocasiones, la única manera de aproximación fiable a la determinación de la edad de un individuo, con las implicaciones legales de si es un menor o no, es mediante el estudio de la dentición .
Por otro lado, numerosos autores han demostrado que factores como la edad, sexo, raza, dieta, niveles socioeconómicos, lugar de residencia e inclusive latitudes pueden influir en este proceso.
Factores Hereditarios
Uno de los factores comunes que influyen en el desarrollo de los dientes permanentes de un niño es la genética. En algunos niños el primer diente permanente sale a los 5 años, mientras que otros tal vez no experimentan lo mismo sino hasta los 7 años. Esto puede deberse en gran parte a la genética.
Nacimiento Prematuro
Según un informe de la American Dental Association y la World Health Organization, los bebés nacidos prematuros, antes de las 37 semanas de gestación, pueden tener un mayor riesgo de desarrollo tardío de los dientes y de la erupción de los dientes permanentes que los bebés nacidos a término.
Se encontró esta diferencia sólo entre los niños que tenían menos de 6. Entre los niños mayores de 9 años, por lo general el desarrollo del diente comenzó a normalizarse, es decir, en el momento en que los bebés más prematuros tenían 9 años o más, el desarrollo dentario regresó a un período de crecimiento normal.
Género
El género también puede influir en el desarrollo de la dentición permanente. Las niñas tienden a desarrollar dientes permanentes más rápido que los varones, lo cual esta asociado con factores hormonales , debido a la maduración mas temprana. Esta diferencia es de cuatro a seis meses más rápido, en especial los caninos permanentes. Otros dientes que pueden verse afectados son los incisivos centrales y los laterales.
Factores Físicos
Los factores físicos también pueden influir en el desarrollo permanente de los dientes y causar retrasos. Las lesiones causadas en los dientes , encías y la boca pueden provocar retrasos en la erupción como por ejemplo los traumatismos.
Enfermedades Sistemicas
La formación del primer molar permanente comienza entre la semana 24 y 25 de vida intrauterina y todo lo que le ocurre a la madre como ser problemas de nutrición, medicación, enfermedades, etc, durante el embarazo , modifican la formación y por ende el retraso de la erupción dentaria.
Enfermedades como la anemia o la deficiencia de hierro en la sangre pueden contribuir a la erupción dental tardía. La desnutrición o los hábitos alimenticios también pueden contribuir a la mayor probabilidad de erupción dental tardía, y los factores socioeconómicos pueden desempeñar su rol de influencia al respecto. Cuanto menos alimento de calidad coman los niños, mayores serán las probabilidades de erupción tardía de los dientes permanentes.
La nutrición afecta al desarrollo dentario. Los nutrientes esenciales implicados en el mantenimiento de una fisiología dental correcta son el calcio, fósforo, flúor y las vitaminas A, C y D.
Las deficiencias en dichos nutrientes puede repercutir en muchos aspectos del desarrollo dentario. Cuando se da una carencia de calcio, fósforo o vitamina D, se produce una desmineralización que debilita la estructura. Un déficit de vitamina A puede ocasionar una reducción de la cantidad de esmalte formado. Un nivel bajo de flúor produce una mayor desmineralización por exposición a entornos ácidos, e incluso retrasa la remineralización. No obstante, un exceso de flúor puede ocasionar patologías, como es el caso de la fluorosis.
Conclusiones
La erupción dentaria presenta diferentes etapas y procesos que deben surgir de manera ordenada y continua para el adecuado desarrollo de los maxilares y el establecimiento de la oclusión funcional; aunque no se produce de manera exacta en todos los individuos, por la influencia de factores tanto sistémicos, locales, genéticos, ambientales y variantes socio-culturales que modifican la cronología y secuencia de erupción.
|