lred04.jpg (8208 bytes)

lred06.jpg (19327 bytes)

bred.gif (4883 bytes)

Toda la información para el mundo de la Odontología                                                       

Información para Odontólogos

Web Center

Home Page

Trabajos

 Notas

Productos

Congresos y Eventos

Laboratorios Dentales

Clasificados

Cursos


Info Technology

Como integrar nuestro consultorio

Marketing Profesional
Plan de Marketing para Profesionales

Libros

Todos los libros

Bolsa de Trabajo

Envíenos sus C.V.


Humor

Una pizca de Humor 


 

 

 

 

Trabajo  

Preservación de Esmalte en la Preparación para Carillas de Porcelana

Autores: Grupo de Capacitación Odontológica (GCO), integrado por los Odontólogos Martín Manzoni, Walter Pettiti y Sebastián Ranalli quienes organizan y dictan cursos de diversos temas en todo el país. Para conocer la agenda de cursos y recibir información de los mismos puede contactarse a: Facebook/GCOcursos - gcocurso@gmail.com 
 

 
Hoy en día, los tratamientos con finalidades estéticas de las piezas dentales son cada vez mas populares. Los valores de adhesión y su estabilidad en el tiempo, nos permiten ofrecer resultados predecibles tanto desde el punto de vista estético como funcional. Por otro lado, también sabemos que estos resultados dependen del grado de conservación del esmalte, ya que es en esta estructura donde logramos optimizar la adhesión y minimizar los riesgos de filtraciones. 
 
En este artículo, explicamos algunos recursos importantes que tenemos al momento de realizar el tallado dentario para minimizar los riesgos de desgastar excesivamente las piezas dentales.

Si bien existen diferentes protocolos a la hora de realizar un tallado con finalidad protética para realizar carillas estéticas de porcelana, sabemos que todos tienen un mismo fin, esto es, realizar el menor desgaste dentario posible que nos asegure algunas premisas básicas:

- Desgaste mínimo del tejido dentario.
 
- Generación del espacio suficiente para que la restauración
  protética tenga solidez estructural.
 
- Lograr el resultado estético deseado.

Antes de comenzar el tallado, es importante recordar algunos aspectos anatómicos de las piezas dentales donde vamos a trabajar, que serán de suma importancia al momento del desgaste dentario.
 
Si hacemos un análisis de los espesores de esmalte de un incisivo central superior, vamos a ver que en promedio, este es de 0.8 mm en el tercio gingival, 1.4 mm en el tercio medio y 1.8 mm en el tercio incisal. (Figura 1). Esto hace que los niveles de desgaste dentario que realicemos al tallar, no sean los mismos en cada uno de los tercios. Así, el desgaste máximo en el tercio gingival, no debería exceder los 0.5 mm, mientras que en el tercio incisal, de ser necesario, podríamos llegar a desgastar 1 o 1.2 mm sin riesgo de llegar a dentina.

Figura 1. Espesores promedio de esmalte.


Para lograr estos objetivos disponemos de diferentes recursos que trataremos de detallar a continuación:

Control del desgaste mediante las llaves de silicona:
 
Una vez realizado el encerado, producto de un análisis clínico, funcional y estético, procedemos a confeccionar guías de silicona que nos servirán no solo para realizar la restauración provisoria, sino también como guías para realizar el desgaste dentario. Generalmente realizamos dos guías de desgaste diferente: Una guía palatina (figuras 2 y 3)que tiene como objetivo guiarnos en el desgaste del borde incisal de las preparaciones dentarias. Recordemos que el borde incisal de la preparación, es la zona donde la carilla no tendrá soporte dentario, por lo que el desgaste en esta zona debe ser lo suficientemente amplio para darle solidez estructural a la restauración, y es lo que se llama "zona estética", donde el mecánico dental va a poder “jugar” con los translúcidos que le darán vida a la restauración. 

La otra guía que utilizamos es la que denominamos guía vestibular. Esta guía nos permite tener un control del desgaste en la cara vestibular de las piezas dentarias, donde los espesores de esmalte son mucho mas delgados. La guía vestibular usualmente es confeccionada fraccionada, como se ve en las figuras 4 y 5, de este modo podemos ir desplazándola parcialmente a medida que vamos tallando, con el fin de controlar el desgaste en los diferentes tercios de la cara vestibular.

 
Figura 2. Guía palatina
 
 
Figura 3. Guía palatina y zona estética
 
 
Figura 4. Guía vestibular fraccionada
 
Figura 5. Guía vestibular fraccionada.


Control mediante el mockup o maqueta:
 
Esta técnica nos permite ir midiendo el desgaste dentario mientras vamos tallando, asegurándonos de no ir mas allá de lo necesario. Con la guía de silicona obtenida a partir del encerado diagnóstico y antes de realizar cualquier tipo de desgaste dentario, confeccionamos el mockup o maqueta. Una vez realizado comenzaremos el tallado sobre el mismo, desgastando el espesor que consideremos necesario según el tipo de restauración que vamos a realizar y el tipo de porcelana que utilizaremos. Así, muchas veces en una pieza dental, habrá zonas donde el desgaste eliminará por completo la resina o acrílico del mockup, y otras zonas, donde el tallado quedará totalmente sobre el provisorio, evitando en estas zonas desgastes de tejido adamantino que resultan innecesarios. (figura 6).

 
Figura 6. Tallado sobre mockup.
 



Control mediante el uso de piedras calibradas:
 
Existen en el mercado diferentes tipos de piedras y fresas calibradas que tienen como objetivo facilitarnos el control durante el tallado. Para el tallado de las caras vestibulares, una piedra clásica es la de ruedas, con zonas inactivas para controlar la profundidad del tallado. La utilización de este tipo de piedras es de gran utilidad, aunque a nuestro criterio, es pasible de algunas salvedades.
 
Existe dos tipos de piedras de este tipo, como vemos en las figuras 7 y 8: La piedra cilíndrica (figura 7) tiene el mismo diámetro en los tres anillos, y como vimos anteriormente, el espesor promedio del esmalte va disminuyendo desde incisal hacia gingival, por lo que al utilizar este tipo de piedras debemos ser cuidadosos en el tallado de este tercio.
 
Para salvar esta dificultad, existen las piedras de tres anillos como las anteriores, pero en lugar de ser cilíndricas, son troncocónicas, lo que nos permite controlar mejor el tallado en el tercio gingival (figura 8). 

 
Figura 7. Piedra cilíndrica.

Figura 8. Piedra troncocónica.


A modo de conclusión, podemos decir que muchas veces y para un mejor control, estaría indicada la combinación de las diferentes técnicas, es decir, primero realizar un mockup, luego comenzar el tallado utilizando las piedras calibradas, y a su vez avanzar en el desgaste dentario controlando el mismo mediante las llaves de silicona. Esto nos permitirá tener un control total sobre el desgaste, asegurándonos ser lo mas conservadores posibles.

 
Bibliografía:
 
1-Restauraciones de Porcelana Adherida en los Dientes Anteriores. Pascal Magne - Urs Belser. Editorial Quintessence, S.L., Barcelona,    2004.
2-Invisible. Restauraciones Estéticas Cerámicas. Sidney Kina - August  Bruguera. Libros de Artes Medicas. 2008. 


 

 

 

 

  

 

 

 

 

 

 

 

  

 





  

  

bared01.jpg (11446 bytes)


  

Ir al tope| Página Principal