lred04.jpg (8208 bytes)

lred06.jpg (19327 bytes)

bred.gif (4883 bytes)

Toda la información para el mundo de la Odontología                                                       

Información para Odontólogos

Web Center

Home Page

Trabajos

 Notas

Productos

Congresos y Eventos

Laboratorios Dentales

Clasificados

Cursos


Info Technology

Como integrar nuestro consultorio

Marketing Profesional
Plan de Marketing para Profesionales

Libros

Todos los libros

Bolsa de Trabajo

Envíenos sus C.V.


Humor

Una pizca de Humor 


 

 

 

 

Trabajo  

Postes, importancia de su adhesión en la terapéutica

Autor: Dr. Fernando Damián Pastore. Odontólogo UBA. Especialista en Prótesis Dentobucomaxilar (Prótesis e implantología).
 

 
Introducción:

Los postes, como se los denomina en la Argentina o pernos preformados (denominación actual en el resto del mundo). Son elementos de conexión corono radicular que precisan de numerosos factores para resultar exitosos en la rehabilitación del diente enodónticamente tratado (DET). Sin embargo en la actualidad; se refieren y nombran distintas técnicas operatorias del lecho o restauradoras del muñón. El objetivo de este trabajo es hacer una revisión bibliográfica de los diversos factores que condicionaran la adhesión de los distintos elementos al remanente dentario, proponiendo alternativas viables a tales condicionantes.

 
Antecedentes históricos de las restauraciones post-endodónticas: 

Desde los primeros momentos en que el ser humano tomo conciencia de la estética y funcionalidad que tienen el mantenimiento de las estructuras dentales, uno de los mayores desafíos que se encontró fue el aprovechamiento de las estructuras dentales y de los conductos radiculares para el asentamiento de distintas estructuras protésicas.

Históricamente es necesario remitirse a libros como el Talmud, en el mismo encontramos descripción de procedimientos para anclar (con alambres de oro) dientes artificiales a los remanentes dentales. 

Los "francos" (200 - 700 D.C.) utilizaban pequeñas astillas de madera para la sujeción de coronas artificiales a las raíces. 

Fouchard describe dientes "a pivote", utilizando espigas de metal precioso.

Ritchmond (1880) ideo un sistema de espigas intrarradiculares unidas a un anillo que abrazaba al resto radicular; usada por muchos años.

Ya en 1920 Preiswerk describió una gran variedad de dientes a pivote. Logan, por la misma época realizó una corona con espiga de palatino unida a la corona de cerámica cocida. 

Pero a excepción de estos antecedentes, la realidad es que el campo de la reconstrucción de dientes usando el conducto radicular, ha estado supeditado en todo momento al avance de las técnicas endodónticas, y es a partir del avance y dominio de las dichas, cuando cobra cuerpo el establecimiento de las técnicas protésicas de aprovechamiento de los conductos radiculares.

No es hasta 1970 que comienzan a comercializarse los primeros elementos preformados de conexión corono radicular. Permitiendo simplificar las técnicas y abaratar los costos.

Más adelante con la popularización en el empleo de técnicas restauratrices mínimamente invasivas, mediante el uso de Composites, que, ya entrados los 90´, se comiencen a comercializar los primeros postes de fibra de carbono; en un intento de encontrar materiales con propiedades mecánicas similares al tejido dentario perdido. 


Características del DET:

Los DET suelen presentar, características que los diferencian de los vitales (fig. 1). Se acepta que los dientes despulpados, presentan una reducción de su contenido hídrico. Por lo que el volumen de la dentina, y por lo tanto su capacidad de resistencia, se encuentra disminuida. Esta también puede deberse a la eliminación de tejido cariado, o por la preparación biomecánica realizada para el tratamiento endodóntico del conducto.

Estructura de la Dentina en un Diente Vital 
(fig. 1)


Por lo tanto, aunque existen estudios realizados en dientes anteriores que demuestran que casi no hay variaciones de resistencia entre el DET y uno vital (Tabla 1), es la práctica diaria la que nos muestra que, en general, se den mayor número de fracturas en los DET. 

La mayoría de los DET al presentar escaso remanente dentario necesitan para su rehabilitación funcional un elemento de conexión corono radicular (perno o poste) y una corona.

Sin embargo para comenzar a restaurar un DET por medio de postes, hay que tener en cuenta dos condiciones fundamentales:

- Extensión de la Lesión.

- Configuración radicular.

Tabla 1: Efecto de los Procedimientos Endodónticos 
sobre un Diente Vital


Extensión de la Lesión:

Las fuerzas soportadas sobre las superficies oclusales de las piezas dentarias, se transfieren hacia sus propias estructuras radiculares, y son disipadas a través del ligamento periodontal en las áreas de soporte alveolar. En términos de ingeniería, un diente sano es una estructura hueca, laminada y pretensada. Por ello cualquier daño a dicha estructura resultará en una baja en su resistencia a la fractura. Incluso como diente vital (Tabla 2) se puede inferir, de la misma manera que en un DET, se verá afectada su longevidad en cuanto a la extensión del daño obtenido.

Tabla 2: Efecto de los Procedimientos Restauradores 
sobre un Diente Vital

 
Se describe una estructura hueca por la presencia de la cámara pulpar. Es laminar porque las cargas fluyen por todos lados por igual, y pretensada porque después de deformarse vuelve a su posición y forma original.

Todo DET sufre una pérdida importante de su estructura como consecuencia de la situación que lo haya llevado al mismo (caries, fracturas, restauraciones previas fracasadas, etc.). 

La magnitud y la ubicación de la pérdida de tejido dentario impiden la normal distribución de fuerzas a las áreas de soporte ya que éstas se concentran en el área coronaria remanente. Al estar ésta disminuida estructuralmente, puede producirse una deformación permanente y/o una eventual fractura. 

La posibilidad de una deformación permanente, aumenta proporcionalmente con la pérdida de dentina.

La pérdida del techo de la cámara pulpar, los rebordes marginales y de grandes porciones de dentina, aumentan la probabilidad de flexión (figura 2).

Por ende en estos casos cualquier tipo de restauración plástica es tomada meramente como provisoria.

El mayor refuerzo de un DET está dado por sus propios tejidos y estructuras anatómicas por lo que, como principio general, en la restauración de un DET serán de elección los procedimientos que respeten mayor cantidad de tejido remanente (figura 2.B, C, D.).

Para obtener el trabajo completo haga click aquí

 

 

 

 

  

 

 

 

 

 

 

 

  

 





  

  

bared01.jpg (11446 bytes)


  

Ir al tope| Página Principal