Resumen
El bruxismo es una patología que afecta a la gran mayoría de la población adulta en diferentes grados, es una patología que debe ser tratado por el odontólogo en forma multidisciplinaria porque afecta dientes, estructura osea y periodonto y su rehabilitación requiere de la intervención de las diferentes especialidades en odontología para recomponer el transtorno y sus secuelas.
También es una patología para tratar en forma interdisciplinaria ya que su etiología multifactorial, muchas veces se relaciona con el estado emocional de las personas y sus secuelas pueden ser complementadas con tratamientos psicológicos, psiquiátricos, neurológicos y kinesiológicos.
El tratamiento puede realizarse con el uso de placas miorrelajantes, medicación sistémica. Una nueva opción es el uso toxina botulína tipo A, neurotoxina que en mínimas dosis es capaz de generar relajación muscular de 3 a 6 meses. Este tratamiento presenta en la actualidad gran respaldo científico y con excelentes resultados por lo que resulta una técnica recomendable a la hora de armar el protocolo de tratamiento
Summary
Bruxism is a condition that affects the vast majority of the adult population in varying degrees, is a condition that must be treated by the dentist in a multidisciplinary because it affects teeth, bone structure and periodontal and rehabilitation requires the intervention of different specialties in dentistry to mend the disorder and its aftermath.
It is also a disease to treat in an interdisciplinary way since its multifactorial etiology, often related to the emotional state of the people and its aftermath can be supplemented with psychological, psychiatric, neurological treatments and kinesiological.
Treatment can be performed with the use of muscle relaxants plates, systemic medication. A new option is the use botulin toxin, neurotoxin in minimal doses can generate muscle relaxation of 3 to 6 months. This treatment has now much scientific support and with excellent results making it a recommendable technique when arming the treatment protocol.
Tratamiento de bruxismo
El bruxismo es una parafunción de origen multifactorial . Es un problema psico-neuro-muscular que consiste en el apretamiento o rechinamiento de los dientes durante el dia, o la noche. La etiología es diferente por lo tanto debe considerarse al realizar el plan de tratamiento para obtener los mejores resultados.
El bruxismo diurno se define como la parafunción que se cree está
asociada al estrés cotidiano, causada por responsabilidades personales, familiares o presión laboral (1).
El bruxismo nocturno del sueño es una parafunción caracterizado por apretamiento o rechinamiento dentario asociado a una extensa excitación neuronal durante el sueño con microdespertares (2).
En la actualidad se utilizan métodos locales dento oclusales para evitar la parafunción con son las placas miorrelajantes, jip de Lucía o ajustes oclusales.
En evaluaciones recientes se ha llegado a la conclusión que estos son aparatos útiles aunque no ofrecen un tratamiento curativo y no resuelven totalmente la situación.
Muchos pacientes, refieren incomodidad al utilizarlo y por lo tanto no se pueden obtener los resultados planeados.
También se proponen técnicas de relajación, terapia para modificar el comportamiento, quedando aun por determinar su efectividad por falta de estudios que corroboran el nivel de eficacia (3).
Otros métodos propuestos para controlar el bruxismo es la medicación de acción sistémica, como son los:
- Agonistas de la dopamina.
- Antidepresivos tricíclicos.
- Amitriptilina utilizada para depresión.
- Sedantes ansiolíticos.
- Benzodiacepinas, cabamazepina.
Según Montgomery (4) El diazepam sirve para el bruxismo diurno y nocturno. Se utiliza para tratar estados de ansiedad y está considerada como la benzodiazepina más efectiva para el tratamiento de espasmos musculares.
Algunos síntomas que genera esta medicación son xerostomía, visión borrosa, midriasis, retención urinaria, arritmias, hipotensión postural, convulsiones.
Algunas terapias alternas como hipnosis, relajación y acupuntura también han sido utilizadas.5 7
En los últimos años se ha reportado toxina botulínica para el tratamiento de desórdenes de la articulación temporomandibular, obteniendo mejoría en la sintomatología estadísticamente significativa.6
La aplicación de toxina botulínica tipo A resulta una herramienta eficiente a la hora de tener que resolver bruxismo diurno o nocturno. Tiene como ventaja que su acción es local, son mínimas dosis, que se aplica en forma inyectable directamente sobre los músculos masticatorios como son el músculo masetero, temporal y pterigoideos, indoloro con pocas contraindicaciones. Tratamiento ambulatorio y el paciente puede retomar su actividad en forma inmediata. El efecto de la aplicación aparece dentro de las 72 hs con una duración de 3 a 6 meses.
La toxina botulínica actúa impidiendo la liberación de acetilcolina a nivel del espacio sináptico, esto impide la contracción muscular, relajando al músculo temporalmente, reduce radicalmente el dolor y como efecto secundario, disminuye el volumen del músculo afectado.
Responsabilidad del profesional frente a un paciente con
bruxismo
El odontólogo es responsable de solucionar problemas del sistema estomatognático para preservar la salud bucodental de los pacientes.
Es importante destacar que tanto la placa miorrelajante, sedantes, o toxina botulínica son paliativos de acción temporaria para solucionar desde la etiología las alteraciones provocadas por esta enfermedad de origen multifactorial.
La restitución del sistema se logra con la intervención multidisciplinaria en odontología, e interdisciplinaria con otras areas de la medicina.
CONCLUSION
El uso de toxina botulínica tipo A es un buena alternativa de tratamiento para el bruxismo Los estudios reportados en la literatura, muestran resultados satisfactorios ofreciendo seguridad y efectividad en manos entrenadas, con mínimos efectos adversos, siendo un tratamiento conservador.
Es importante el trabajo multidisciplinario en odontología e interdisciplinario con el area médica.
El trabajo multidisciplinario a través de la cooperación de las distintas especialidades en odontología como: operatoria, prótesis, implantes, periodoncia, ortodoncia, etc. serán necesarios para restituir la función y estética al paciente.
La cooperación desde el area médica es importante para colaborar en el diagnóstico y tratamiento.
Bibliografía
1. Lavigne Khowy Bruxism physiology and pathology an overview for clinicians J. Oral Rhab 2008 35 476-494
2. Bader, Lavigne Sleep bruxism an overview of an oromandibular sleep movement of an oromandibular sleep movement disorder Sleep Med Rev 2000 4(1) 27-43
3. Harkins S, Linford J, Cohen J, Kramer T, Cueva L. Administration of clonazepam in the treatment of TMD and associated myofascial pain: a double-blind pilot study. J Cranimandib Disord. 1991; 5: 179-186.
4. Montgomery MT, Nishioka G, Rugh JD, Thrash WJ. Effect of diazepam on nocturnal masticatory muscle activity. J Dent Res. 1986; 65: 96.
5. Okeson JP. Funadamentals of Oclusion and temporomandibular disorders.Mosby. 1985.
6. Freund B. Schwartz M. Symington JM. The use of Botulinum toxin for the treatment of temporomandibular disordens: preliminary finding. J Oral Maxillofac Surg. 1999;57:916-20. 8. 7.Clarke JH, Reynolds PJ. Suggestive hypnotherapy for nocturnal bruxism: a pilot study. American Journal of Clinical Hypnosis. 1991; 33: 248-253
|