Resumen
En nuestro país se emplean dos materiales no reabsorbibles como implantes de hidroxiapatita: la Coralina porosa HAP-200 biomaterial para la restauración ósea obtenido a partir de corales marinos y el Apafill-G cerámica sintética; ambas poseen gran utilidad como material de implante óseo, careciendo de toxicidad local y sistémica, y poseyendo verdadera capacidad osteoconductora, biocompatibilidad, biofuncionabilidad, bioestabilidad y bioactividad. Se realizó un estudio observacional longitudinal continuo y prospectivo con evolución clínica y radiográfica durante un período comprendido de septiembre del 2001 a octubre del 2005 en 203 pacientes en edades entre 16 a 80 años, nacionalidad cubana, con antecedentes de salud, que acudieron de forma espontánea o remitido al servicio de Cirugía Maxilo Facial. Se concluye que clínicamente la apariencia del tejido blando que cubre el implante refleja signos moderados de inflamación debido al trauma quirúrgico y la respuesta del tejido y que radiográficamente la densidad en la cavidad ósea cubre más del 80 % del defecto. Se observó una magnifica osteointegración en ambos Biomateriales.
Introducción.
El complejo esqueletal humano con frecuencia es agredido por diferentes afecciones o traumas que ocasionan daños irreversibles al sistema óseo. La reparación de estos, es un proceso lento, que no siempre concluye con la restauración total de la pérdida ósea (1).
El desarrollo vertiginoso de la ciencia de los biomateriales en los últimos 30 años ha proporcionado el uso de materiales de diferentes procedencias y composición como sustitutos de los tejidos dañados; entre los que se pueden señalar los metales como el titanio, polímeros naturales y sintéticos, cerámicas, vidrios biológicos y otros (2-6).
La hidroxiapatita toma auge en el mundo en la cirugía maxilofacial, la periodontología, en la ortopedia, en la neurocirugía y en otras especialidades biomédicas con resultados muy alentadores. Un estudio clínico-radiográfico en 103 pacientes se le implantó coralina cubana (hidroxiapatita) en diversas afecciones del complejo bucomaxilofacial como relleno de cavidades óseas con resultados satisfactorios (7-11).
En nuestro país se emplean dos materiales no reabsorbibles como implantes de hidroxiapatita: la Coralina porosa HAP-200 biomaterial para la restauración ósea obtenido a partir de corales marinos y el Apafill-G cerámica sintética ambas poseen gran utilidad como material de implante óseo, careciendo de toxicidad local y sistémica, y poseyendo verdadera capacidad osteoconductora, biocompatibilidad y bioactividad, ambos registrados en el control estatal de equipos médicos (12-13).
Un simposio celebrado en Boston en 1998 trataron sobre técnicas actuales de reconstrucción del esqueleto facial que incluye hueso autólogo y biomateriales como aplicaciones potenciales en las nuevas tecnologías basada en la biología molecular que permitan diseñar los propios tejidos óseos y cartilaginosos del cuerpo para la reconstrucción del esqueleto facial. Los autores insisten en la aplicación de biomateriales, hueso autólogo, hueso desmineralizado como suplente al tejido dañado, para inducir la formación de hueso dirigido por los propios tejidos del cuerpo a través de la interacción de las citoquinas, traslado del gen e ingeniería tisular (14).
Quintana y colaboradores (15) evaluaron la evolución clínica y radiográfica durante un año en 55 pacientes a los que se les rellenaron 60 defectos óseos periapicales con hidroxapatita porosa. Se recomienda su uso en el tratamiento de defectos óseos bucofaciales por su biocompatibilidad, debido a su similitud con el hueso.
Rodríguez Calzadilla (16) realizó un estudio prospectivo longitudinal para demostrar la efectividad del Apafill-G y HAP-2000 como implantes óseos en lesiones osteolíticas maxilofaciales por trauma o tratamiento quirúrgico, con la finalidad de que los mismos sean de conocimiento y utilidad en las instituciones y servicios Odontoestomatológicos y sus especialidades. Un total de 389 pacientes fueron tratados quirúrgicamente, incluyendo implantes de cerámicas y aplicación del adhesivo tisular “Tisuacryl”; no se reportaron complicaciones.
En el presente trabajo se reportan los resultados obtenidos en el estudio clínico-quirúrgico en 203 pacientes que fueron implantados en hueso maxilar y mandibular con Hidroxiapatita Porosa Coralina HAP-200 y la sintética Apafill-G, como parte de la investigación efectuada para esta aplicación.
Material y Método
Se realizó un estudio observacional longitudinal continuo y prospectivo con evolución clínica y radiográfica durante período comprendido de septiembre del 2001 a octubre del 2005 en 203 pacientes en edades de 16 a 80 años de edad, nacionalidad cubana, con antecedentes de salud, que acudieron de forma espontánea o remitido al servicio de Cirugía Maxilo Facial del Hospital Clínico Quirúrgico “Aleida Fernández Chardiet”, y que firmaron el consentimiento informado. Se rellenaron cavidades óseas en el hueso maxilar y la mandíbula por extracciones de dientes brotas y retenidos, quistes de los maxilares, neoplasias benignas, comunicación bucosinusal y trauma con HAP-200 y Apafill-G de granulometría de 0.6 a 1mm y bloques rectangulares talla B1 de fabricación nacional.
Evaluación clínica y radiográfica
Bien: clínicamente la apariencia del tejido mucoso que cubre el implante sea similar a los tejidos vecinos sanos y radiográficamente la densidad en la cavidad ósea cubre más del 80 % del defecto.
Regular: clínicamente la apariencia del tejido mucoso que cubre el implante refleje signos moderados de inflamación y radiográficamente la densidad en la cavidad ósea cubre entre el 50 y 80 % del defecto.
Mal: clínicamente la apariencia del tejido mucoso que cubre el implante refleje marcados signos de inflamación y radiográficamente la densidad en la cavidad ósea cubre menos del 50 % del defecto.
 |
 |
Fig 1. Diente retenido en paciente O.T.G, 65 años de edad, masculino, con antecedentes de salud. |
Fig. 2. Aplicación de hidrxiapatita con granulometría (0,6 - 1 mm).
|
|
|
 |
 |
Fig 3. Preoperatorio Canino retenido superior izquierdo, Clase II, posición vertical.
|
Fig. 4. Posoperatorio evolutivo a los 6 meses, observe imagen similar al hueso.
|
|
|
Todos los datos fueron llevados a planillas resúmenes para facilitar el análisis de la información, se procesaron en tabulador de texto Microsoft Excel y se expresan los resultados en tablas para su análisis y discusión. El porciento es la medida resumen.
Resultados
Tabla 1. Incidencia de pacientes según tratamiento quirúrgico y biomaterial implantado.
 |
Fuente: Historia Clínica
|
Se expresa la incidencia de pacientes según tratamiento quirúrgico y biomaterial implantado observando que el material más utilizado fue el HAP-200 en las extracciones múltiples de 1 ó más dientes (27.59%), dientes retenidos (18.23) y rarefacciones apicales (8.87).
Tabla 2. Evolución clínica de los tejidos blandos que cubren los implantes con aplicación del HAP-200.

|
Fuente: Historia Clínica
|
Los resultados obtenidos en la evolución clínica de los tejidos blandos que cubren los implantes con aplicación del HAP-200 se comportó de la siguiente forma: el edema ocurrió en el 1.97% a los 7 días y al mes al 0.99% , exfoliación de gránulos a los 7 días para un 1.48%, al mes 0.49%, manteniéndose hasta los 6 meses en un paciente operado (0.49%) y el dolor se manifestó en dos pacientes a los 7 días (0.99%) y en 1 paciente al mes (0.49%).
Tabla 3. Evolución clínica de los tejidos blandos que cubren los implantes con aplicación del Apafill.

|
Fuente: Historia Clínica
|
En los implantes realizados con Apafill-G la evolución clínica se comportó: el edema se presentó a los 7 días en 8 pacientes (3.94%), y al mes en 3 pacientes (1,48%), la exfoliación de gránulos fue mayor a los 7 días para un 2.96% (6 pacientes) y el dolor se presentó a los 7 días en 4 pacientes (1.97%), solo 1 paciente refirió dolor al mes de operado (0.49%).
Tabla 4. Evaluación clínica de los tejidos blandos y radiográficos del tejido óseo implantado.

|
Fuente: Historia Clínica
|
Clínicamente la apariencia del tejido mucoso fue similar a los tejidos vecinos normales y radiográficamente la cavidad ósea cubre más del 80 % del defecto en el 97.04 de los pacientes operados
Discusión
Las extracciones de 1 ó más dientes brotados, dientes retenidos y rarefacciones apicales son los tratamientos quirúrgicos que con mayor frecuencia fueron realizados por ser las patologías (dientes incurables, 3ros molares, caninos retenidos, quiste perirradicular, absceso dentoalveolar y granulomas) de mayor incidencia. Las alteraciones detectadas en los tejidos blandos que recubrían la zona implantada, se deben al trauma quirúrgico y no como respuesta adversa al material coincidiendo con otros trabajos realizados (1,3,7,14). La exfoliación de gránulos a través de la herida en ambos Biomateriales se debieron a que algunas partículas del material quedaron en la sangre, o fuera del lecho receptor, a pesar de la limpieza del campo quirúrgico, debido a que no se encontró en ningún caso migración del material y sí muy buena adaptabilidad. El HAP-200 con relación al Apafill-G es un material que rápidamente queda rodeado por tejido conectivo y hueso dentro de las porosidades formándose una estructura tipo puente entre ella y el hueso, conocida como apatita biológica (15). Los resultados radiográficos fueron satisfactorios en la implantación del HAP-200 y Apafill-G debido a que la densidad en la cavidad ósea cubre más del 80 % del defecto.
Conclusiones
1. La evolución clínico radiográfica a los 6 meses de operado fue satisfactoria constatando que la densidad en la cavidad ósea cubre más del 80 % del defecto, no ocurrieron alteraciones en los tejidos blandos y su apariencia es similar al tejido mucoso vecino normal.
2. Se observó una magnifica osteointegración en ambos Biomateriales, lo que válida la biocompatibilidad, biofuncionabilidad y bioestabilidad de estos materiales (HAP-200 y Apafill-G) con el tejido óseo.
3. En la reparación ósea periapical, el relleno con hidroxiapatita natural o sintética permite mantener el diente en su alveolo sin que migre o se intuya una vez enucleada la patología periapical que dejaba una cavidad ósea más o menos extensa retardando meses en regenerarse y dejando al diente tratado sin soporte óseo en su tercio medio y/o periapical.
Referencias Bibliográficas.
1. Alvarez MP. Implantation of cuban granulated hydroxyapatite “Apafill-G” in periapical bone defects. Bioceramic. 1998; 11: 593.
2. Perez MC, Garcia R, Marquez D, Rodriguez Ja, Aleman E, Fernandez I, Alba S, Arias C, Delgado JA. Empleo del APAFILL-A en la rehabilitación de lesiones osteolíticas de maxilares y mandíbulas. Jornada Nacional de Periodontología. La Habana: Científico Técnica, 1994.
3. Febles O, Rodriguez MC, Ortega L, Casas J, Soler S. Evaluación clínica y radiográfica de los tejidos periodontales 2 años posteriores a la implantación con Apafill-G. X Forum de Ciencia y Técnica. Matanzas: Edición Revolucionaria, 1995.
4. Ratner BO, Hoffman AS, Schoen FJ, Lemons JE, editors. Biomaterials Science - an introduction to materials in Medicine. Academic Press; 1996.
5. Epinette JA, Geesink RGT. Hydroxyapatite coated hip and knee arthrplasty. Journal Bone and Joint Surgery. 1996; 78-B(1): 169.
6. Diduch DR, Insall JN, Scott WN, Scuderi GR, Font-Rodriguez D. Total knee replacement in young active patients. Long-term follow-up and functional outcome. Journal Bone and Joint Surg. 1997; 79-A (4): 575-82.
7. Quinjtana Días JC. Experiencias clínicas con la coralina cubana en cirugía maxilofacial. Rev Cubana Estomatol 1997;34(2):76-79.
8. Quintana Díaz JC. Aumento del reborde alveolar mandibular atrófico con hidroxiapatita porosa. Rev Cubana Estomatol 1995; 32(2):50-3.
9. González Santos R, Guerra López Carla J. Materiales bioactivos para implantes óseos: Características y aplicaciones. La Habana: Editorial SNIC, 1992:7-38.
10. Kashimoto K. Observations on implants of porous hydroxyapatite granules in periodontal defects. Kykubyo Gakkai-Zasshi 1990;57(1):116-45.
11. Cienega MA, Liva J, Almanza A, Pulido H. Uso de la hidroxiapatita coralina HAP como sustituto de injerto óseo en Ortopedia. Rev Mexicana Ortop Traum 1998;12(5):410-15.
12. Pérez Blázquez GJ, González Santos R, Acosta Díaz L, Solano Bravo ME, Oliva Acosta JL, Rodríguez Pérez JL. Hidroxiapatita Porosa HAP-200 como bioimplante esférico integrado en el anoftalmos quirúrgico. Rev Cubana Oftalmol 1998;11(1):5-13.
13. Sánchez MA, Berini L, Gay C. Los diferentes tipos de hidroxiapatita y sus aplicaciones en la cirugía bucal. Av Odontoestomatol 1993;9:633-38.
14. Gosain AK, Persing JA. The Biomaterials in the face: benefits and risks. J Craniofac Surg 1999;10(5):404-14.
15. Quintana Díaz JC, Rodríguez Llánes R, Hernández Cruz A. Empleo de la hidroxiapatita en la reparación ósea periapical. Rev Cubana Estomatol 2004;41(3) .
16. Rodríguez Calzadilla O, Pérez Pérez Oviedo. Aplicación de implantes óseos y adhesivo titular en cirugía maxilofacial (documento en CD-ROM). En: Congreso Internacional de Estomatología. Memorias del Congreso. Ciudad Habana: Soft. 2005; Nov 19-22.
|