lred04.jpg (8208 bytes)

lred06.jpg (19327 bytes)

bred.gif (4883 bytes)

Toda la información para el mundo de la Odontología                                                       

Información para Odontólogos

Web Center

Home Page

Trabajos

 Notas

Productos

Congresos y Eventos

Laboratorios Dentales

Clasificados

Cursos


Info Technology

Como integrar nuestro consultorio

Marketing Profesional
Plan de Marketing para Profesionales

Libros

Todos los libros

Bolsa de Trabajo

Envíenos sus C.V.


Humor

Una pizca de Humor 


 

 

 

 

Trabajos  

P.R.A.T. Modificado, la Técnica Todo Terreno de la Odontología Comunitaria y Social

Autores: Prof. Dra. Medina Maria Mercedes, Prof. Dr. Lazo Sergio, Prof. Dr. Lazo Gabriel, Od. Alfaro Gabriel, Od. Bonifacino Diego , Od. Viscovick Cristina, Od. Belloni Federico, Od. Merlo Diego, Od. Friso Ester, Prof. Dra. Butler Teresa, Od. Roulliet Angeles, Od. Caviglia Nicolas, Od. Escudero Ezequiel y Od. Pazos Fernando.


Resumen
:


Desde sus inicios como técnica restaurativa atraumatica en la década del 80 en África y habiendo evolucionado a través del tiempo con la difusión de su uso en gran cantidad de países, hasta la actualidad, en la cual se le han ido agregando conceptos filosóficos y metodológicos hasta llegar al Prat modificado con el uso de agentes cariostaticos, es esta una de las técnicas que mejores resultados ha dado en los programas de salud en comunidades aisladas (barreras geográficas, económicos, sociales) así como también en los grandes centros urbanos con bajos recursos e inaccesibilidad a los sistemas de salud. El bajo costo, la sencillez de la técnica, su posibilidad de aplicación masiva y sin la necesidad de contar con equipamiento odontológico específico y el concepto de mínima invasión también son cualidades intrínsecas del Prat modificado.

Palabras Claves: Programas de salud, Mínima invasión, agentes cariostáticos


Introducción:

La caries dental es una infección bacteriana multifactorial que determina la destrucción localizada de los tejidos duros del diente y que afecta gran parte de la población mundial. Su tratamiento incluye el cambio de hábitos dietéticos, la educación y creación de hábitos saludables (cepillado dental diario), el fortalecimiento del huésped (aplicación de fluoruros tópicos) y el control de la infección mediante la aplicación de técnicas especificas (Prat modificado).

Desarrollo

El Prat modificado incluye en su protocolo de tratamiento tres acciones diferentes, las cuales tienen distinta aplicación dependiendo del diagnostico que se realice de las piezas dentarias a tratar y las mismas son:

1-Selladores de fosas y Fisuras: los mismos se realizan sobre piezas dentarias sanas puede utilizarse ionómeros vítreos multipropósitos modificados en la relación polvo-liquido de su preparación haciendo mas fluida su consistencia (2 de liquido/1 de polvo) o selladores a base de resina de curado químico o auto curado.

2-Aplicación de Agentes Cariostáticos: el mas conocido y utilizado es el fluoruro diamino de plata, el cual se creó uniendo químicamente 2 compuestos de aplicación odontológica como lo eran el Nitrato de Plata y el Fluoruro de sodio. El nitrato de plata (AgNO3 ) basa su acción en el Ion Plata (Ag+) que posee propiedades Antienzimáticas y Bactericidas y el fluoruro de Sodio (NaF) remineralizantes de los tejidos duros del diente y bacteriostáticas. De los cuales se pueden encontrar las siguientes marcas comerciales y concentraciones: 

- Fluorplat 38 %
- Saforide 38 %
- Bioride 12 %
- Cariostatic 10 %
- Fagamine 12 % 
- Bifluorid 12 %

Mecanismo de acción: 

- Obturación de los túbulos dentinarios
- Acción cariostática
- Acción antienzimática

Características químicas [ ] al 38 %

- Flúor = 4,48 
- Plata = 25,46
- PH = 8,5

Indicaciones:

- Detección y detención de caries incipientes
- Como cariostático, desensibilizante y remineralizante
- Prevención de caries recurrentes en restauraciones
- Detención de caries rampantes
- Para evidenciar y detener CFF
- Desensibilización en hiperestesia dentinaria y remoción de dentina
   reblandecida
- Remineralización de esmalte hipo calcificado
- Interrupción de la progresión de caries ya instalada 

Método de aplicación:

- Profilaxis de la lesión
- Eliminación de humedad y secado
- Protección gingival o aislamiento absoluta
- Aplicación del agente
- Lavado con agua
- 3´ -> 3 aplicaciones -> cada 3 a 7 días (ideal) Fig. 1/2/3/4/5y6

 

Fig. 1
 

Fig. 2
 

Fig. 3
 

Fig. 4
 

Fig. 5
 

Fig. 6
 


Precauciones y advertencias:

- Aislación absoluta si se aplica cerca de la encía
- Vaselina o manteca de cacao sobre la gíngiva
- En el reborde cavitario aplicar una torunda con solución salina 
  de 1 al 3 % 
- Acorde a la profundidad:
- Más de 0,6 mm à Solución original al 38 %
- De 0,5 a 0,6 á Diluir en 3 partes (12 %)
- Menos de 0,5 á Diluir en 10 partes (3,8%)

3- TRA técnica restaurativa atraumática (agentes cariolíticos + remoción manual + restauración con Ionómeros Vítreos Multipropósitos de alta densidad)

 
Ventajas:

- Se elimina solamente el tejido resblandecido e infectado (esmalte y dentina)

- Requiere mínima preparación de la cavidad, según la forma de la lesión

- Evita la necesidad de anestesia local, porque es una técnica indolora

- Simplifica el control de infecciones cruzadas, es fácil lavar y esterilizar los inst.

- No requiere equipos eléctricos ni hidráulicos de alto costo

- Permite sellar fosas y fisuras.

 
Desventajas:

Ofrece poca eficacia en la restauración de cavidades de más de dos superficies

Agentes de Remoción Química de la Caries dental:

Antecedentes


• Hipoclorito de Na al 5%...Efecto proteolítico no específico sobre tejidos infectados y
  sanos (Tóxico e irritante)
• Caridex….Acido amino butírico, glicerina, cloruro de Na e hidróxido de Na.(Irritante,
  alto costo y almacenamiento especial)
• Carisolv…3 aminoácidos que suplantaron el acido amino butírico: Acido Glutámico,
  Leucina y Lisina + Hipoclorito de Na al 0,5%. (Alto costo, instrumental específico y
  refrigeración)
• Tratamiento lento pero indoloro
• Sin ruidos ni vibraciones. No es necesario el uso de instrumental rotatorio
• Tolerado por niños
• Gel: Base de carboximetilcelulosa
• Solución:
• Hipoclorito de Na al 0,5% y la mezcla de 3 aminoácidos +
• Eritrosina (detector de dentina cariada)

Remueve y coagula proteínas de capas necrótica e infectada

 
Pasos Clínicos para su utilización

1. Diagnóstico correcto
2. Acceso: cucharita o excavador pequeños
3. Diseño de la cavidad: hachuela o cincel
4. Carisolv:

1. Preparación en vaso dappen (Fig. 7)
2. Antisepsia de la cavidad
3. Colocar gel 30 segundos (Fig. 8)
4. Utilizar instrumental de mano (repetir hasta que esté libre de caries) (Fig. 9)
5. Limpieza (Fig. 10)
6. Acondicionamiento: ácido poliacrílico 10-20 segundos
7. Limpieza
8. Inserción del ionómero vítreo (Fig. 11)
9. Eliminación de excesos
10. Protección: barniz, adhesivo, etc.
11. Chequeo de oclusión
12. Controles clínicos a largo plazo

Fig. 7
 

Fig. 8
 

Fig. 9
 

Fig. 10
 

Fig. 11

 

• Papacarie…Papaína, Cloramina, Azul de toluidina, Sales y conservantes. 
  (Menor costo, refrigeración) (Fig. 12)
 
La Papaina es una enzima proteolítica que se extrae de las hojas y frutos de la papaya y posee propiedades bactericidas, bacteriostáticas y antiinflamatorias. Actúa sobre el tejido dentario necrosado ya que este no posee anti-proteasas que impedirían la acción proteolítica de la papaína, ayudando a desbridar las fibras de colágeno desnaturalizadas y preservando el tejido dentario sano.

Protocolo de Tratamiento:

- Profilaxis de la región y piezas dentarias a tratar
- Lavar y secar (agua y aire) 
- Aislamiento relativo del campo operatorio. En caso de poder realizar el aislamiento
  absoluto, sería la opción ideal. 
- Aplicación del gel Papacarie, dejarlo actuar 30 a 40 segundos en caries activas y de
  40 a 60 segundos en caries crónicas. (Fig. 13 y 17)
- Remover el tejido cariado con instrumental de mano (Fig. 14 y 18) (excavadores o
  cucharitas, realizando un movimiento de péndulo, raspando el tejido ablandado. 
  De ser necesario, reaplicar el gel las veces que se requiera, sin lavar entre una y otra
  aplicación. Una vez retirado todo el tejido cariado (Fig. 15), observaremos la cavidad
  con un típico aspecto vítreo. (Fig. 19)
- Lavar y aplicar en la cavidad clorhexidina y secar. 
- Realizar la restauración con ionómeros de vidrio multipropósitos de alta densidad. 
  (Fig. 20)

Fig. 12
 

Fig. 13
 

Fig. 14
 

Fig. 15
 

Fig. 16
 

Fig. 17
 

Fig. 18
 

Fig. 19
 

Fig. 20

 

Conclusión

La Práctica restaurativa atraumática es una opción de trabajo en comunidades emergentes y rurales sin acceso a los sistemas de salud, que requiere una preparación mínima de las cavidades a tratar y conserva los tejidos dentarios sanos, además de remineralizarlos al sumar la utilización de cariostáticos. 
 
No necesita anestesia, disminuyendo el dolor y el trauma psicológico de los niños generado por la situación odontológica y simplifica el control de la infección con los instrumentos de mano, porque pueden limpiarse fácilmente y esterilizarse. No hay equipamiento adicional, y es un procedimiento de bajo costo, ideal para la aplicación en programas masivos de Salud Bucal, ya que también es fácil de incorporar en la calibración de los grupos de trabajo.


Bibliografía:

1. Atraumatic Restorative Treatment Approach to Control Dental Caries- Manual, WHO collaborating Centre for Oral Health Services Research, Groningen 1997. 
2. Frencken JE et al , Atraumatic Restorative Treatment (ART): Rationale, Technique and Development , J Pub Health Dent, 1996
3. Collina E da. Comparative study about the cariostatic effect of the fluoride barniz Duraphat Bioride (Diamine Silver Fluoride 12 percent), on salivary mutans streptococci counts, in children with deciduous dentition. Rev ABO Nac 2000
4. Ramos ME Barbosa. TRA: uma história de sucesso. Rev Bras Odontol 2001
5. Ewoldsen N. Tratamiento restaurador no traumático usando mezcla de cementos de ionómero de vidrio. Rev ADM 1999
6. Maroto Edo M. Cementos de vidrio ionómero: liberación de flúor. Rev Soc Odontol Plata 2002
7. HOSOYA,Y.; ARITOMI, K.; GOTO, G. Pulpar response to diammine siolver fluoride (2) Application on exposed pulps. Shogoni-Shikagaku-Zasshi. 1990
8. Ewoldsen N, Cacho Z, Callagan S. Atraumatic restorative treatment using a mixture of glass ionomer cements. Rev Asoc Dent Mex. 1999
9. Massara M, Alves J, Brandao P. Atraumatic restorative treatment: clinical, ultrastructural and chemical analysis. Caries Res. 2002
10. Smales R, Yip H. The atraumatic restorative treatment (ART) approach for the management of dental caries. Quintessence Int. 2002
11. La información contenida en este articulo también es producto de los 10 años de experiencia en terreno del equipo de profesionales pertenecientes a la A.O.S (Asociación de Odontólogos Solidarios) de la ciudad de La Plata, Pcia de Bs. As, Argentina y a la Dirección de Voluntariado Universitario de la Secretaria de Extensión y Planificación Universitaria de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de La Plata.

   

 


 

 




 




  

bared01.jpg (11446 bytes)


  

Ir al tope| Página Principal