Los labios son la puerta de entrada a la cavidad bucal y por lo tanto se los considera parte integrante de la misma. Este enfoque coincide con lo expresado por el Dr. José Flores Bausset en el
"Tratado de Anatomía Labial”: “La acción del labio juega un papel muy importante en el aparato masticatorio, por lo que es igualmente importante que se considere al labio como área de tratamiento odontológico”. Por ende el tratamiento del labio debe ser realizado por
odontólogos rehabilitadotes labiales, capacitados para tal fin.
Los labios cumplen una función específica en la cavidad bucal. Desarrollan una actividad dinámica y funcional, definiéndoselos como
fuerzas vivas que influyen y actúan directamente sobre los dientes del sector anterior de ambas arcadas. Este enfoque determina que el espacio cavitario se haga más abarcativo, al incorporarse la dinámica muscular como un elemento significativo dentro del sistema estomatognático. En ese marco ampliado, los labios pueden agregarse como variable interviniente activa al enfocar un tratamiento específico.
En consecuencia, será muy importante tomar en cuenta y evaluar la magnitud de las fuerzas que se ejercen en el sector sobre las piezas dentarias y/o las prótesis, y los efectos que generan. De la misma manera que la ortopedia considera muy especialmente las fuerzas musculares actuantes para encarar diversos tratamientos, algunas otras ramas de la odontología debieran incluir los efectos labiales para facilitar la solución de algunas situaciones odontológicas relacionadas con la prostodoncia, la periodoncia y la ortodoncia.
En la historia de la escultura labial, se han aplicado distintos
biomateriales temporarios: colágeno, ácido hialurónico, auto implante graso, que producen efectos durante un lapso predeterminado; y
biomateriales permanentes: P.M.M.A, Goretex, derivados del sílice, mediante los que se consigue un definido tipo de fibrosis. En la actualidad, el material de elección es el ácido huialurónico, biomaterial temporario que se reabsorbe a los 9 meses aproximadamente, dependiendo de la calidad del producto.
A los fines de que el odontólogo comprenda la necesidad de capacitarse en la rehabilitación labial, acompañamos este caso clínico.
Se trata de una paciente de sexo femenino, de 28 años de edad, con piel normal. Se maquilla permanentemente para disimular la falta de volumen labial. Presenta el labio superior y el paladar fisurados, y ha sido objeto de reiteradas intervenciones quirúrgicas desde muy temprana edad: a los 2 meses, a los 8 y a los 16 años. Su volumen labial superior es escaso, y falta delineado labial, todo lo cual causa un efecto muy antiestético.
Existe una marcada falta de tonismo muscular. Clase 3 labial. Se proponen los objetivos de: conformar un delineado labial, y rellenar el labio superior con el fin de darle un volumen adecuado en el sentido ántero-posterior. El tratamiento comprendió dos aplicaciones de 580 y 210 unidades respectivamente, de dimetilpolixiloxano, diluyente D1-propanediol y agua destilada, en fechas 28-11-1997 y 19-12-1998.
Se delineó ambos labios; se consiguió adelantar el superior unos 12 mm, disimulando y haciendo disimulable el defecto labial generado por la antigua fisura. La paciente manifestó no sentir molestias o sensaciones desagradables en la zona implantada, y que se le facilitaron en forma significativa sus relaciones sociales, dado que recuperó confianza y autoestima. Transcurrido un año desde la aplicación, la pérdida de volumen correspondía a un 40% aproximadamente. Luego de la primera aplicación, la paciente presentó hematoma y edema, los que fueron medicados.
Los casos de paladar fisurado muy frecuentemente se asocian a los de labio fisurado, y estas patologías generan modificaciones estructurales del campo odontológico, tales como las falencias funcionales de los labios. La mejor manera de enfrentarlas en forma integral es operar sobre las funciones puestas en juego, y lograr mayor normalidad y equilibrio.
Si bien en este caso el objetivo predominante era de carácter estético, los cambios se obtuvieron procurando también la recuperación de las estructuras labial y odontológica, en la medida que estaban comprometidas.
Para más información:
Tel./Fax: 4784-6699
E-mail: esculturalabial@hotmail.com
marmaq1951@yahoo.com.ar
|