Casos: Ausencia de un lateral superior. Desdentado total maxilar inferior (resolución con sobre dentadura barra con carga inmediata).
Sabemos muy bien que el éxito de un implante depende de la cuidadosa planificación pre-operatoria, de las condiciones del terreno, de la
técnica quirúrgica, la biomecánica asi como también la correcta elección del sistema.
El logro de la oseó integración es el objetivo principal, pero para que se pueda realizar es necesario reunir una serie de características, como son el tratamiento de superficie del implante, la geometría del mismo, los fluidos intercelulares y los factores
biomecánicos. De acuerdo a estudios realizados por Fombellida (1999) los implantes dentales sometidos a cargas inmediatas, tempranas o
tardías, manteniendo una estabilidad primaria como asi
también secundaria presentan una capa de hueso compacto amplia en
relación a la geometría y superficie del implante, siguiendo el hueso las
características del sistema.
Hoy en día no existe un diseño único, pero la profundidad de sus espiras y su
ángulo son realmente un factor importante en la relación hueso implante para la estabilidad primaria que deseamos, según Babbush dice que el implante reacciona por un proceso de oxidorreducción y que este depende de la solubilidad de la superficie, como consecuencia la composición química de la superficie del implante es muy importante por la tendencia de
absorber átomos.
El Implante BIOMEC
Posee un cuerpo hecho en titanio puro al 99.70% con una superficie tratada por electrodeposición de titanio y una oxidación anódica; con micro porosidades de 500 micrones que le confiere una mayor superficie de contacto directo, con migración de células óseas acortando el tiempo de
óseo integración lo que le determina al sistema una versatilidad en
relación al tiempo de carga pudiendo ser esta temprana, inmediata y tardía
Características del sistema de implantes BIOMEC
Desde el punto de vista clínico este es un implante probado desde hace 5 años con una respuesta altamente favorable, es un implante de dos tiempos quirúrgicos y componentes de gran diseño y versatilidad protética.
La geometría del implante le brinda una inmovilidad inicial y una alta estabilidad primaria debido al aumento progresivo en la Profundidad de las espiras desde el cabezal hasta su ápice que varía de 0.3 mm a la altura del cuello a 0.75 en el ápice, de cada lado lo que determina una profundidad de espira de 1.50. Por esto la transmisión de las fuerzas al tejido medular es conservadora y brinda un gran alivio en la zona cervical Su núcleo interno es cónico y varía según su diámetro, siendo sus perfiles rectos. (fig.1)
La zona interna del implante posee una perforación cónica y en su punto terminal una rosca interna (hembra), que servirá de anclaje al emergente que es otro cono macho que quedará íntimamente unida por retención de doble
cono. Los efectos de la conexión cónica son que no se requiere una cirugía invasiva, no produciéndose una alteración en la interfase
hueso-implante, pudiendo colocar el implante 1 o 2 mm debajo de la cortical ósea, determinando así un perfil de emergencia mucho más estético; protege mecánicamente los tejidos blandos, aumentando su volumen; comprobándose clínicamente una migración del epitelio por fuera de la interfase hueso-implante.
El tapón del implante queda embutido a nivel del cabezal, lo que permite clínicamente una formación de tejido óseo a nivel de la superficie lisa del cabezal del implante , en el tiempo estudiado se colocaron 1050 implantes en un total de 375 pacientes, la colocación de los mismos se
realizó siguiendo la sistemática determinada por el sistema Biomec.
En todos los casos se llevo a cabo un plan de tratamiento se inicia con la historia clínica, continuando con la evaluación local y sistémica, encerado de diagnostico, estudios radiográficos en algunos T.A.C., guías quirúrgicas,
prótesis provisorias y definitivas.
La tecnica de fresado para la colocación del implante se
realizó a bajas velocidades, con irrigación externa, en algunos casos se humectaron con P.R.P. con el objeto de crear una superficie bioactiva, que favorece la
oseointegración.
CASO CLINICO DE SISTEMA BIOMEC
Paciente masculino de 48 años con perdida de la pieza 12 se coloca un implante de 2 tiempos, esperando un tiempo de oseo integración de 4 meses debido a las características de superficie de éste implante, observándose en la radiografia la aposición ósea sobre el cabezal del
implante,(fig. 2) su componente protético por su diseño, nos permite la formación de las
papilas(fig. 3), brindando al paciente una respuesta altamente estética
(fig. 4).
Caso Clínico: Carga Inmediata con Sobredentadura con Barra
Paciente masculino de 65 años desdentado total maxilar superior e
inferior, se planifica la colocación de cuatro implantes y la rehabilitación protetica va ser una sobredentadura con retencion sobre una barra, se realiza las evaluaciones anteriormente mencionadas.
En los estudios previos observamos y marcamos en la radiografía
panorámica la ubicación de los implantes, tomamos la ubicación de los conductos mentonianos y marcamos
también la línea media, 10 mm hacia la derecha como así
también otros 10mm hacia la izquierda ubicamos los implantes centrales y a una distancia de 7mm colocamos los implantes distales.
De esta forma instalamos las fijaciones geométricamente para una buena distribución de la carga. Primeramente tomamos las impresiones, registros, prueba del enfilado, y se confecciona la placa guia
quirurgica (fig. 5) en la misma tenemos una quinta marca que corresponde a la línea
media.

|
Fig.
5 |
Se procede a realizar la cirugía con la colocación de los implantes Sistema Biomec de
5 mm, 12 mm, una vez instalados (fig. 6).

|
Fig.
6 |
Procedemos a tomar la impresión (fig. 7) y modelo para la
confección de la barra, (fig. 8)
 |
 |
Fig.
7 |
Fig.
8 |
Se procede a la colocación de tapones de cicatrización y sutura (fig. 9), la instalación de la barra a los cinco
días de la cirugía, retiro de sutura que esta fue realizada con hilo de teflón
(fig. 10) instalacion de la prótesis (fig. 11) y radiografías control (fig. 12 y 13) . Se efectúan los controles correspondientes teniendo una respuesta excelente. En la
radiografía panorámica efectuada al año (fig. 14) no encontramos ningun cono de
reabsorción y una radiolucidez periimplantar.
 |
 |
Fig.
9 |
Fig.
10 |
 |
 |
Fig.
11 |
Fig.
12 |
 |
 |
Fig.
13 |
Fig.
14 |
Es evidente que la implantología ha incorporado a la práctica clínica grandes beneficios, con la elaboración de un protocolo quirúrgico y protetico de un adecuado
diagnóstico y planeamiento.
El diseño y geometría de los implantes como así su tratamiento de superficie nos dan
también la seguridad de arribar a un éxito en el tratamiento.
|