lred04.jpg (8208 bytes)

lred06.jpg (19327 bytes)

bred.gif (4883 bytes)

Toda la información para el mundo de la Odontología                                                       

Información para Odontólogos

Web Center

Home Page

Trabajos

 Notas

Productos

Congresos y Eventos

Laboratorios Dentales

Clasificados

Cursos


Info Technology

Como integrar nuestro consultorio

Marketing Profesional
Plan de Marketing para Profesionales

Libros

Todos los libros

Bolsa de Trabajo

Envíenos sus C.V.


Humor

Una pizca de Humor 


 

 

 

 

Trabajos  

Presentación de un Caso Clínico 
Reemplazo de un diente único en sector anterior 
del maxilar superior

Autor: Dr. Marcelo L. Conci

 
Paciente de 39 años que concurre a la consulta presentando un resto radicular a nivel de la pieza 1.1, producto de una anterior fractura. No presentaba particularidades sistémicas que impidieran o complicaran la cirugía o el pronóstico del implante. 
Se incorporó al paciente al programa de control de placa bacteriana y se realizó el tratamiento periodontal pertinente.
El espacio oclusal tanto en sentido mesio-distal como en el ápico-coronal era adecuado para la restauración protésica.
La disponibilidad ósea era suficiente tanto en sentido vertical, como en sentido vestíbulo-palatino; sin embargo la ubicación del resto radicular no era la apropiada para la restauración protésica, por lo cual dentro del alvéolo post extracción se tomó como punto de impacto para la preparación la porción mesial del mismo.
Según el diagnóstico clínico y radiográfico realizado previamente se indicó la colocación de un implante Strumann ITI TE (cuello de 4,8mm. de diámetro y 12 mm. de longitud) en forma inmediata a la exodoncia. El mismo fue seleccionado por su diseño particular: cilíndrico en su porción mas apical con menor espacio entre espiras , lo cual mejora notablemente la fijación inicial; y cónico en su porción mas coronal permitiendo reducir el espacio entre alvéolo e implante. Esta porción posee espiras aplanadas que dan una fijación inicial secundaria al apoyar en el alvéolo sin lastimar las delgadas paredes del mismo.
Cómo se trata de una zona de alto compromiso estético, se siguieron los protocolos quirúrgicos a tal fin que consisten en sumergir el cuello del implante 1 a 2 mm. por encima del límite amelocementario de las piezas vecinas (si no tienen pérdida de inserción) en sentido vertical y 1 mm por dentro de la línea que une ambos dientes vecinos a nivel del cuello en sentido vestíbulo palatino. Se tuvo especial cuidado en la conservación del hueso a nivel de los dientes vecinos para dar apoyo a la papila dental.
En la etapa rehabilitadora se prefirió hacer una corona atornillada transitoria que permitiera ir modelando los tejidos blandos en forma gradual hasta alcanzar los contornos gingivales deseados.
Cómo la ubicación del implante fue la correcta en el momento de la colocación, permitió realizar una corona céramo-metálica atornillada por el cíngulum, devolviendo la función y una estética aceptable para el paciente.
Es posible el logro de resultados satisfactorios si aplicamos a nuestras técnicas el conocimiento de los principios biológicos que rigen la cicatrización tanto de los tejidos duros como blandos, así como también el diagnóstico que confirme la indicación.
La aplicación de todos los protocolos quirúrgicos, protésicos y de mantenimiento nos permitirán, junto con los requisitos antes mencionados, llegar a resultados predecibles y duraderos a través del tiempo.

foto010305.jpg (21894 bytes)

foto020305.jpg (134396 bytes)

Fig. 1: Radiografía pre-operatoria

Fig. 2: Presencia del resto radicular. Nótese su ubicación hacia distal con respecto al espacio mesio-distal y la dispersión del diente 1.2 llevando consigo la inserción ósea correspondiente a la papila distal al implante.

foto030305.jpg (81708 bytes) foto040305.jpg (93816 bytes)

Fig. 3: Preparación del lecho quirúrgico. Ubicación del punto de impacto teniendo en cuenta la alineación de la futura restauración.

Fig. 4: Preparación del lecho quirúrgico. Paralelizador de 2.8 de diámetro.

 

foto050305.jpg (83893 bytes) foto060305.jpg (95230 bytes)

Fig. 5: Preparación del lecho quirúrgico. Paralelizador de 3.5 de diámetro.

Fig. 6: Preparación del lecho quirúrgico. Fresa específica del implante ITI TE.

foto070305.jpg (112100 bytes)

Fig. 7: Implante ITI TE de 4.1 mm. de diámetro en su
parte cilíndrica y 4.8 mm. de diámetro en 
su parte cónica y 12 mm. de longitud.

 
foto080305.jpg (106430 bytes) foto090305.jpg (169331 bytes)

Fig. 8: Colocación del implante en el lecho quirúrgico.

Fig. 9: Ubicación del implante con respecto al cuello de los dientes vecinos.


foto100305.jpg (173330 bytes)
foto110305.jpg (107183 bytes)
Fig. 10: Tapón de cierre estético de cara plana en su porción vestibular que permite la aposición del colgajo sin tensión. Fig. 11: Vista de la sutura por vestibular. Nótese la ubicación de los tejidos blandos con respecto al nivel gingival de los dientes vecinos.
foto120305.jpg (105297 bytes) foto130305.jpg (123340 bytes)
Fig. 12: Vista oclusal de la sutura y el tapón de cierre semicubierto por los tejidos blandos. Fig. 13: Radiografía post-operatoria.
foto140305.jpg (106382 bytes) foto150305.jpg (108765 bytes)
Fig. 14: A pesar del biotipo gingival fino se observa una buena posición de los tejidos blandos. Fig. 15: Elemento protésico para la realización de la corona transitoria.
foto160305.jpg (102008 bytes) foto170305.jpg (114844 bytes)
Fig. 16: Nótese la ubicación del destornillador en el implante que sigue el eje del mismo con respecto al contorno vestibular de las piezas vecinas. Fig. 17: Corona transitoria. La misma permite modelar el contorno gingival que aún es ligeramente mas bajo que el del diente contralateral.
foto180305.jpg (86048 bytes)
Fig. 18: Radiografía a los 3 meses 
de colocado el implante. 
foto190305.jpg (97527 bytes)
Fig. 19: Corona definitiva atornillada. 
El margen gingival es similar al diente 2.1. 


Paciente rehabilitado en el postgrado de implantes del Círculo Odontológico de San Juan. Alumno: Dr. Carlos Vargas


Dr. Marcelo L. Conci

Docente autorizado de la UBA.
Dictante del curso anual de postgrado Implantología con Visión Periodontal.
Dictante del curso anual Implanto Protético. Círculo Odontológico de San Juan.
JTP Cátedra de Periodoncia UBA.
Dictante de conferencias en el país y el exterior.
Ex Profesor Titular de la Asignatura de Prótesis I y II UJFK.
Ex JTP Cátedra de Clínica I de Prótesis UBA.
Ex codictante del curso de postgrado Implantes: Integración Quirúrgico-Protética AOA. 

Moldes 2166 PB Dto. A
Cap. Fed. CP 1428
Tel - Fax 011 4781-6494
marceloconci@movi.com.ar 

 

bared01.jpg (11446 bytes)



Ir al tope| Página Principal  


Copyright © 2004 - red-dental.com  todos los derechos reservados