lred04.jpg (8208 bytes)

lred06.jpg (19327 bytes)

bred.gif (4883 bytes)

Toda la información para el mundo de la Odontología                                                       

Información para Odontólogos

Web Center

Home Page

Trabajos

 Notas

Productos

Congresos y Eventos

Laboratorios Dentales

Clasificados

Cursos


Info Technology

Como integrar nuestro consultorio

Marketing Profesional
Plan de Marketing para Profesionales

Libros

Todos los libros

Bolsa de Trabajo

Envíenos sus C.V.


Humor

Una pizca de Humor 


 

 

 

 

Trabajos y Notas

Preparación de las Resinas de Auto Polimerización


Autor: Prof. Dr. Roberto Jorge Carullo

No tengo dudas que las resinas acrílicas de auto polimerización siguen siendo materiales muy útiles tanto en el consultorio como en el laboratorio de prótesis dental. También es cierto que estos como materiales para obturaciones han sido desplazados por otro tipo de resinas, pero para la construcción de coronas y puentes provisorios, reparaciones de prótesis y algún tipo de rebasado directo de las mismas, son excelentes "colaboradores". También creo que en estos momentos, mientras leen estas líneas, algunos opinarán lo contrario.
Creo a mi humilde entender que todo pasa por algunos pasos que no se tienen en cuenta y de allí algunas malas experiencias que dieron como resultado algunos fracasos.
Después de haberme caído tantas veces de mi primera bicicleta llegue a la conclusión que lo primero que tenia que aprender era lograr el equilibrio, y allí concentre mis primeros esfuerzos.
Ahora vamos a recordar. 
Hoy por suerte las reparaciones de las prótesis se llevan a cabo por medio de un procedimiento rápido si lo comparamos con las reparaciones de las prótesis de caucho o las de resina acrílica antes de la aparición de las resinas acrílicas de autopolimerización o de "curado" en frío. El proceso, para reparar era similar a la confección de una prótesis; se obtenía el modelo, se preparaba la prótesis, se enceraba, se colocaba en mufla, luego se eliminaba la cera y se colocaba el material correspondiente, caucho o acrílico de termopolimerización, según fuera, y se procedía al endurecimiento por medio de la vulcanización o la polimerización por presión y calor respectivamente.
Como se podrá imaginar todos estos pasos consumían un tiempo propio de la técnica como de cada uno de los materiales que intervenían.
Para puntualizar mas sobre las resinas acrílicas, y esto para que se piense también en el momento de hacer un rebasado, cuando se sometía al acrílico de la prótesis a una temperatura elevada para la polimerización esta, tensionada, liberaba las mismas produciendo mini fisuras, que muchas veces se podían ver, por transparencia y con la ayuda de una luz en el lado opuesto al de la observación. Se presentaba como un reticulado en el interior de la resina.
Las resinas de auto polimerización las conocí aproximadamente en 1956, su nombre era "New" y la fabricaba Caulk, de E:E.U.U.. Recuerdo que la resina se presentaba de manera símil a que lo hacen en la actualidad pero el polvo era de grano muy fino, casi impalpable. Esto hacia que quedara una superficie tersa y compacta.
Creo sin lugar a ninguna duda que la aparición de esta resina, mejor dicho a la forma de endurecimiento o polimerización, marco una "revolución" con respecto a los materiales muy similar, aunque no igual, como cuando aparecieron las resinas acrílicas, que reemplazaba al caucho, que se conoció en el país con el nombre de Paladón, fabricado por Kulser, de Alemania. Basta de historia, ya podrán darse cuenta ustedes que cargo en mi mochila una cantidad importante de almanaques, que no me arrepiento cargarlos, ya que permite jugar y contar estas cosas para que no sea esto tan formal ni "académico".
Como todo material, y este no es la excepción, que lo conforman dos o más componentes, cada uno de ellos interviene en una determinada proporción que lo determina el fabricante, que a través de estudios que realiza, da como resultado la indicación para el mejor comportamiento del producto y poder cumplir con las propiedades para lo que fue fabricado.
Las resinas de auto polimerización para su preparación requieren de proporciones distintas a las de termo polimerización. Estas últimas, que en volumen corresponde a una parte de monómero y tres partes de polímero, es la cantidad de liquido necesario para que una vez reunidos en un recipiente este "ataque" al polvo, lo disuelva hasta formar una masa plástica, luego de pasar por los estadios arenoso y filamentoso y permitir ser colocado dentro de una matriz, mufla, para ser moldeado por medio de la presión, prensado. Esta preparación, si no es sometida ahora con presión y una determinada temperatura (70°C) para que el iniciador, el peróxido de benzoilo, comience abriendo las cadenas, no polimeriza, solo podrá llegar la masa a tomar una rigidez y hasta tener un aspecto de sequedad, por la volatilización del monómero, después de un tiempo. La temperatura ambiental actúa acelerando el proceso de preparación de los estadios pero nunca esta inicia o acelera la de polimerización, ya que esta deber ser superior. En los acrílicos de auto polimerización, el inicio se produce químicamente por medio de aminas terciarias que actúan sobre el peróxido anteriormente nombrado, de similar manera que el calor lo hace sobre los de termo polimerización, pero a temperatura ambiente y que solo el aumento o disminución de esta acelera o retarda el proceso de polimerización pero nunca lo inicia.
Distintas son, también, las proporciones de los componentes correspondiendo una parte de monómero y dos de polímero. Como se puede apreciar en estos últimos acrílicos la cantidad de liquido interviniente es mayor que en los primeros. Hay que recordar que en la resina de termo el proceso de preparación de la masa (estadios arenoso, filamentoso, plástico y elástico) es independiente al de polimerización, en cambio la de auto, ambos procesos se efectúan simultáneamente. Es entonces por esta razón que necesita mayor cantidad de monómero en relación para que este proceda mas rápidamente "atacando" al polímero para que de suficiente tiempo de trabajo una vez que haya llegado al estadio plástico (en el caso de utilizar a la resina en este) antes de que polimerice. Los estadios por los que pasa esta resina son iguales a los de termo pero hay que destacar la existencia de un estadio propio de estos acrílicos, es el de "melaza", similar a la miel o al punto de hilo en el almíbar, cuya característica es que al tomar una porción de estos con un instrumento, al elevar a estas del recipiente y dejarlos caer se desplazan formando un hilo que va desde el instrumento al recipiente. Dejando de lado los dulces este estadio en los acrílicos de auto polimerización, es muy propicios para colocar el material de manera semi-liquida o para colada, la cual es prácticamente dominable y dócil para aplicar en profundidades o en superficies. 
Reiterando como es mi costumbre y aclarando esta cosa, las combativas maneras de proporcionar los componentes de los materiales dentales, la proporción de los acrílicos de auto polimerización para reparaciones es una (1) parte de monómero y dos (2) partes de polímero en volumen y siempre y cuando el fabricante no indique lo contrario.
A fines de la década del 50 o principio del 60 estos acrílicos se comenzaron a fabricar en el país por Prothoplast, empresa de los hermanos Canzani al que luego se incorporo el Sr. Guitelman. Viene a colación esto porque recuerdo que en cada avío, de polvo y liquido, había incorporado dos proporcionadores de distinto tamaño uno mas chico que el otro que correspondía su capacidad al doble del chico; estos pequeños y practiquísimos proporcionadores eran de polietileno, producto que no es dañado por el monómero del acrílico. Estos estaban para poder colocar el liquido en el más pequeño (1 parte) y el polvo en el de mayor tamaño (2 partes). Estos tenían el aspecto de dos coladores de té o "cacerolitas".
"Nos los representantes del pueblo de la Nación Argentina" hemos tenido y tenemos la costumbre de desafiar todo lo que otros pudieran indicarnos, desde ya que es positivo muchas veces disentir, pero con respecto a la preparación de materiales dentales solo se puede disentir si tuviéramos la posibilidad de experimentar otras maneras de las aconsejadas. Es por eso que "Nos" resumimos todo con "el ojo por ciento" o el del "buen cubero", somos los que hacemos con un litro de agua fría y con uno de agua caliente dos litros de agua tibia, pero que nunca nos pregunten que temperatura tiene el agua tibia, si llegamos a responder seguramente lo haremos diciendo " que esta un poquito caliente si lo consideramos desde lo frío o un poquito frío si lo hacemos desde lo caliente. La realidad es que "Nos" no utilizábamos esas "cacerolitas" y por lo tanto dejaron de incorporarlas a los envases y los que si la usaban se vieron perjudicados, pero también es cierto que esa falta hizo agudizar las ideas y se buscaron formas de proporcionar, ya que las probetas no eran adecuadas para pequeñas cantidades. Entonces se buscaron cápsulas de acero, de las utilizadas para hacer coronas estampadas forjadas (una antigüedad para algunos) con una bastaba se ponía una de liquido y se media dos veces para el polvo. Una manera practica es tomar una jeringa hipodérmica descartable y cortar a ras del "cero", por lo tanto saldrá el pico donde se inserta la aguja, observándose de esta manera, el diámetro total del tubo. 
Este nos será útil para proporcionar el polvo retrayendo el embolo de la jeringa hasta enrasarlo en la cantidad de c/c. deseados y solo debemos llenar, al ras, el tubo con el polvo. Con otra jeringa mediremos los c/c. de liquido que correspondan.
Ya proporcioné los componentes queda ahora mezclarlos.
Los recipientes apropiados para la preparación de la resina de auto son los de vidrio, cerámica esmaltada, polietileno, silicona y cualquiera que cuyo material no sea contaminante de la resina o que el monómero disuelva al material, con esto también me quiero referir a aquellos que han contenido otros productos que pueden retrasar o inhibir la polimerización o que los mismos estén pintados y no esmaltados. Este debe ser de una capacidad suficiente para contener la cantidad necesaria que vamos a utilizar, pero en lo posible no mas del doble de lo necesario. Esto es aconsejable para que la masa en preparación no se desparrame en una superficie amplia en la que no podamos unificar la mezcla que de no poder hacerlo queda restos al igual que en las paredes que pierden por evaporación monómero y se secan quedando partes no útiles para ser aplicadas, y que no nos dificulte recoger de este el material en el estadio deseado del recipiente.
El fondo es preferible que sea cóncavo a que sea plano, esto facilitara tomar el material de la profundidad del mismo y además se puede limpiar con mayor facilidad.
Los instrumentos deben ser de un material que no manche o contamine el acrílico como los de acero inoxidable. En la literatura a que se hace referencia a los acrílicos se vera que la mezcla se indica hacerse con una varilla de vidrio, esto es debido a "copias" de concepto traídas de tiempos donde los instrumentos eran oxidables.
Ahora tenemos el recipiente y una espátula, que podría ser para la mezcla de cemento perfectamente limpias. Esto que voy a expresar va dirigido especialmente a los odontólogos que utilizamos los mismos elementos que usamos en el consultorio. Esos recipientes como los vasos dappen y las espátulas pudieron haber estado anteriormente en contacto con aceites esenciales como por ejemplo el extracto de clavo de olor, el eugenol, y si no limpiamos correctamente a estos y eliminamos por completo dichos productos con solvente, con alcohol y con agua y jabón estos contamina a la resina acrílica e inhiben la polimerización y esto vale tanto para los de auto como para los de termo. ¿Cómo nos damos cuenta? Simplemente porque tarda mucho tiempo en endurecer y no lo hace totalmente, quedando una masa elástica inservible.
Con todo preparado y limpio iniciamos la mezcla. Primeramente se coloca dentro del recipiente la totalidad del monómero y posteriormente vamos incorporando lentamente el polímero sobre el primero (de la velocidad o lentitud depende de formar o no grumos) observando que el polvo se vaya mojando con el líquido hasta colocar la totalidad, aquí vamos a ver que el ultimo de los incorporados queda sobrenadado, la razón fue explicada cuando hablé de proporciones. Luego tomamos la espátula y mezclamos por espacio de 20 segundos, no más. Como estos acrílicos, recordarán, los estadios se unen en un mismo tiempo con los de polimerización, pasado ese tiempo la masa comienza a espesarse y de continuar con la tarea incorporamos aire a la masa que se traducen en porosidad que tornan un acrílico menos resistente y más proclive a la pigmentación por la penetración, de sustancias, en los orificios
Ese tiempo del cual se dispone entre la mezcla y la finalización de la utilización del material, es decir hasta el momento que puedo dominarlo para aplicarlo y dependiendo del estadio elegido, se denomina tiempo de trabajo. Ese tiempo es variable para las distintas marcas y para un mismo producto también pero esto ultimo por la variación de la temperatura ambiente y la del lugar de trabajo y más especifica la de la mesa de trabajo si hay un mechero o lámparas eléctricas que generan calor.
En las resinas de termo la temperatura ambiente influye en el tiempo de preparación, es decir se acortan los tiempos entre uno y otro periodo cuando esta aumenta acortando el tiempo de trabajo, lo contrario ocurre cuando disminuye. Según las especificaciones de la ADA el tiempo mínimo que se deben mantener en estado plástico estos acrílicos es de 5 minutos a 20°C. Pero si volvemos a el auto polimerizable, recordemos que en estos los periodos y la polimerización van de la mano, por lo tanto la temperatura ambiente influye mas en estos y se hace notorio el pronto endurecimiento cuando las temperaturas son elevadas o la formación de grumos cuando incorporamos de golpe el polvo sobre el liquido o cuando sobre el polvo colocamos el liquido, por la misma razón en el momento de prepararlos. Como verán la temperatura es un elemento que influye en el tiempo de trabajo ocurriendo lo contrario a lo expresado cuando la temperatura ambiente es baja. Hay que tomar en cuenta que en los lugares de trabajo los grados de temperatura que son informados no son en realidad los que se tienen en el lugar de trabajo ya que la variación depende de artefactos refrigerantes o de calefacción que intervienen en el lugar. La temperatura ideal es la de 20°C. ¿Cómo lograr esto? En un periodo de frío, calefaccionando el lugar antes de usar el material o esperar para que este reaccione en su debido tiempo, el problema que se genera con el calor ambiental solo lo subsanamos con un acondicionador, pues hay que tener en cuenta que también los componentes del acrílico guardan en su interior la temperatura de días anteriores. Cabe entonces otra pregunta, Como guardarlos en temporadas de verano?. Una posibilidad es guardar el monómero en la heladera en el lugar, dentro de esta, con mayor temperatura, es decir la menos fría, por ejemplo donde se almacenan las verduras, y retirarlo de ella un tiempo anterior para que se aproxime a la temperatura ideal. Esta posibilidad en zonas de alto porcentaje de humedad relativa ambiente como en mi querido Bs. As. es de prestar atención y aquí va el porque.
Cuando se extrae del interior de una heladera un objeto y se instala en un ambiente cálido, si en este ultimo existiera un porcentaje de humedad importante esta se condensa sobre la superficie del objeto observándose que esta se moja, se forman pequeñas gotitas, como si hubiera caído rocío de aquí sale lo del punto o temperatura de rocío que luego trataremos.
Esto que ocurre en la superficie de un cuerpo también ocurre en el interior de un recipiente que contiene un liquido y se lo destapa en iguales condiciones que las anteriores pero esta concentración de agua se incorpora a la masa liquida. Ahora traslademos esta posibilidad al monómero del acrílico, la situación se repite incorporándose agua al monómero. 
La incorporación de agua en el acrílico produce alteraciones importantes y desagradables en las propiedades de estos y cuando mayores son las veces que se repiten los almacenamientos mayor es la posibilidad de incorporar mas agua al monómero acrecentándose las posibilidades de dañar aun más a las propiedades de la resina.
Existe una prueba para saber cuanto se puede descender la temperatura del líquido para que no se concentre la humedad e incorpore agua al monómero.
Se toman dos termómetros que marquen iguales, uno de ellos se cubre el bulbo con un algodón húmedo, se dejan al aire en el ambiente y se espera unos 5 minutos, pasado el tiempo se observara que ambos termómetro tendrán una lectura de la temperatura distinta aunque pueden marcar iguales, por lo siguiente. Cuando se produce evaporación se produce también descenso de la temperatura y sino tóquense la frente cuando transpiran, percibirán que ese lugar del cuerpo esta mas frió que otro, es producto por supuesto de la evaporación que se produce. En el termometro recubierto por el algodón húmedo ocurre algo similar cuando la humedad relativa ambiente es menos al 100% ya que de ser de saturación total el termometro que no se encuentra recubierto por el algodón húmedo también su bulbo se encuentra rodeado por agua del medio y en el recubierto no se produce evaporación; por esta razón expresaba que podía no haber distinta marcación.
Pero vayamos a casos más comunes. Cuando menos humedad ambiente haya mayor será la diferencia entre lo que marcan los termómetros porque mayor será la evaporación que se produce en el recubierto y menor la diferencia, hasta no haber, entre ambos cuando las condiciones sean la opuesta a la anterior.
Seguramente alguien preguntará ¿para qué esto? Para saber cuantos grados centígrados podemos descender la temperatura del liquido e impedir que se produzca concentración de agua, vale también esto para los recipientes que se usan para la preparación del acrílicos que se enfrían.
Resumiendo solo se podrá descender la temperatura del liquido y/o de los recipientes los grados de diferencia que se marca entre ambos termómetros. Superada la diferencia favorecerá a la concentración 
Volvamos a repasar los pasos fundamentales, proporcionar los componentes de la resina acrílica de auto, coloquemos en un vaso o recipiente los proporcionados (primero él liquido y luego incorporamos lentamente el polvo) y luego mezclamos por espacio de 20 segundos. Seguramente a temperaturas normales luego de esto el estadio que se presenta será el arenoso, denominado así por el aspecto de mezcla de agua y arena que es el momento en que el polímero se ha mezclado con el monómero pero sigue cada uno guardando su identidad porque todavía no ha sido atacado por el monómero el polvo. Y esto se puede comprobar si colocamos la espátula dentro de la mezcla y levantamos parte de esta con aquella y observaremos que se desprenderá en forma de gota la resina de la espátula; si esperamos unos segundos veremos que al repetir la experiencia la gota se desplazara mas lentamente, con cierta "pereza", tiempo después vamos a ver que la gota se estira y cae hasta que finalmente observaremos que al levantar la espátula con la resina acrílica de auto polimerización esta caerá lentamente sin desprenderse de la espátula y conectándose espátula - recipiente con un hilo ininterrumpido de resina acrílica. Este estadio es propio de las resinas acrílicas de auto polimerización denominado por algunos autores como Periodo de Melaza (Fernando E. Pinto) por la semejanza a la melaza o la miel de abejas. Esto se debe a que el polímero fue disuelto por el monómero y por sobre saturación de este ultimo presenta el aspecto antes descripto.
Es este el estadio preferido por mí porque me permite "dibujar" con la resina, llevarla de "paseo" por los rincones, llenar profundidades, etc.
También es cierto que para acostumbrarme a dominar la resina y no que esta me dominase he vertido de mi boca, la misma que emite la palabra Mamá, gran cantidad de salmos, padre nuestros y algunas desconocidas palabras litúrgicas, que no sé si me ayudaron pero aprendí, creo, a utilizarlo
"El necio se resigna a todo y no cambia nada. El rebelde protesta contra todo y lo deja todo como esta. El sabio lo acepta todo y luego cambia lo que puede" (Trossero).
Lo que he podido observar es que a este periodo, el de melaza, le seguiría el filamentoso, eso si lo relacionamos con el de termo, sin embargo en aquellos acrílicos se genera una masa más consistente que la melaza, si continuamos comparando, ahora con lo dulce, seria similar a una jalea, dicha consistencia no permite colarse sino que la resina debe ser aplicada y luego comprimida por una espátula o un dedil de goma o con la ayuda de un trozo de polietileno y presión digital para ubicarla en el lugar adecuado. Verdaderamente aparecen unos hilos pero que estos no puede llamarse, como lo conocemos, periodo filamentoso y sigo convencido que es por el exceso de monómero en la preparación. Esto si se puede observar cuando los acrílicos de auto polimerización se preparan a saturación o en relación 3 de polvo y 1 de liquido, por supuesto incorrectamente. La consistencia va aumentando y antes de que tome rigidez tiene un corto periodo elástico.
La resina de auto, cuando comienza a tomar rigidez, produce una exotérmia que sin duda termina acelerando la polimerización, que es producida por una liberación de energía cuando el monómero se transforma en polímero. 
He conocido y utilizado algún tipo de resinas de auto que durante el último periodo, antes de su endurecimiento, se produce una excesiva exotérmia y que eleva la temperatura a cifras impensables, a pesar que nunca medí la misma, la superficie de la resina no se la puede tocar simplemente porque quema y mucho apareciendo en las zonas de mayor espesor (a mayor masa mayor exotérmia) una zona blanquecina, como si quemáramos la resina con una llama, y verdaderamente ese exceso de liberación de energía produce quemazón de la resina y además si observamos ese lugar luego de pasar una piedra, para desgastar acrílico, vamos a ver que ese sector esta llena de porosidades. Estos poros se producen por evaporación brusca del monómero existente en la masa, sin polimerizar, por aumento de la temperatura por exotérmia. 
¿Una solución con estas resinas? No sé, algunos aconsejan colocarlas en agua a temperatura ambiente, otros en agua helada, lo cierto es que a mi no me han dado resultado eficientes y continuos estos métodos.
Sin duda a estas resinas en su composición les sobran o les faltan algunos "caramelos en el frasco", y realmente a lo único que soporto con ausencia o sobrante de "caramelos en el frasco" es a mí, por lo tanto no es un problema para solucionarlo o estudiar su solución, hay que desecharlos.
Como señalé al iniciar estas líneas, las malas experiencias vividas por el fracaso en el uso de estos materiales, muchas veces no es por culpa del producto sino por errores que se evidencian en la preparación.
Por supuesto que no todo depende de la preparación, también es importante el periodo en que se los aplica, el de melaza o el plástico pero jamas utilizarlos en periodos anteriores, como el arenoso, porque los componentes del material no están convenientemente amalgamados y no alcanzan la fluidez necesaria para el fin que se pretende. La inseguridad en el manejo de los tiempos de trabajo hacen a veces adelantarnos y solo logramos con esta imprudencia fracasar. Tengamos presente el refrán " No por mucho madrugar, se amanece mas temprano".
Solo una acotación porque no es el tema; se habla tan mal de estos acrílicos para los rebasados directos, que si bien hay mucho para discutir, tampoco es en momento, el gran inconveniente que se le aduce a estos es que al colocarlos por primera ves en la boca estos "queman" al paciente. Esta sensación es el resultado de que el monómero no se incorporo al polímero y mas aun si se los prepara con exceso o escasa cantidad de liquido, es decir, fue introducido en estado arenoso, por lo tanto no solo altera la mucosa sino que no fluye como debiera. Esto será para otra oportunidad.


Autor: Prof. Dr. Roberto Jorge Carullo
Odontólogo 
Egresado de la Facultad de Odontología de la U.B.A. - 1967
Mecánico para Dentistas
Egresado del Curso de Mecánicos para Dentistas de la Fac.de Odontología de la U.B.A. - 1968

TITULOS DE POSTGRADO
Doctor en Odontología 
Otorgado por la Universidad de Buenos Aires - 1988
Odontólogo
Titulo convalidado por el equivalente español de Odontólogo, por el Ministerio de Educación y Ciencias de España. - 1984

ANTECEDENTES DOCENTES
Ex Profesor Adjunto Regular Rentado-
Cátedra de Técnica de Prótesis de la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires

Ex Director Regular Rentado- 
Curso de Técnicos de Laboratorio para Odontólogos de la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires 

Ex Jefe del Departamento del área Técnico-Practica, Orientador, Coordinador y Profesor de Tecnología de 1ro. y 2do. Año-
Centro de Enseñanzas Técnicas Profesionales
Centro de Formación Profesional de Prótesis Dental Juan Badal March - 
Valencia - España. 

Ex Profesor Titular del área de Destreza Manual en el curso introductorio a la Carrera de Odontología -
Ex Profesor Asociado de la Cátedra de Preclínica de Rehabilitación II -
Ex Profesor Asociado de la Cátedra de Preclínica de Rehabilitación III -
Ex Profesor Asociado de la Cátedra de Clínica de Prótesis - 
Profesor Titular de la Cátedra de Morfología Dentaria-
Director de la Carrera Tecnicatura Universitaria en Prótesis Dental-
Facultad de Odontología de la Universidad Maimonides

Coautor del Plan de la Carrera Tecnicatura Universitaria 
de Técnicos en Prótesis Dental, aprobada por el Ministerio de 
Cultura y Educación de la Nación 

bared01.jpg (11446 bytes)



basmk02.jpg (14784 bytes)



Ir al tope| Página Principal  


Copyright © 2000-2001 - red-dental.com  todos los derechos reservados